Aniversario – Análisis Retro de Coolspot

Protagonizó un fantástico plataformas patrocinado por 7 Up

dbb4f2e2271ec10820f51ba763cd5812

Las bebidas de la marca Seven Up estrenaban mascota a finales de la década de los 80, sustituyendo al adolescente pelopincho y larguirucho Fido Dido por un tapón rojo, surfista y con gafas de sol: Coolspot.

El personaje alcanzó elevadísimas cotas de popularidad sobre todo en tierras americanas, participando en incontables anuncios, eventos deportivos y distinto merchandising.

Su llegada al ocio electrónico tuvo lugar en 1993 para las 16 bits de la época, de la mano de Virgin Games, una habitual del género que despuntaba con lanzamientos como MC Kids (1992) y Global Gladiators (1992).

Entre el equipo responsable de Coolspot, encontrábamos nombres muy conocidos de la industria a posteriori, como David Perry –artífice del hit Earthworm Jim- y Robb Alvey, productor de los videojuegos El Rey León, Call of Duty 2 y 3 y Aladdin.

Coolspot seguía las directrices de los arcades 2D de los 90, copiando sin tapujos las fórmulas de Sonic y Super Mario Bros. –saltos ajustadísimos, fases de bonus, puntuación por tiempo-, pero hasta para imitar hay que tener talento, y la desarrolladora lo tenía.

El resultado fue un simpático, entretenido y desafiante producto, que gozaba de un apartado artístico fabuloso –especialmente colorista en SNES-, y un conjunto de animaciones sobresaliente –más fluidas en Mega Drive-, junto a una banda sonora brillante.

En 1994 acabaría visitando más sistemas como Master System y Amiga, aunque el conjunto, lógicamente, no lucía igual en todas.

Su secuela, que cambiaba a perspectiva isométrica, se llamó Spot Goes to Hollywood y fue elaborada por Eurocom, obteniendo una acogida mucho más discreta.

Sergio Díaz
Estoy en
error: Content is protected !!