ILLUSION OF TIME – Análisis Retro de la primera aventura traducida de SNES
La fantástica aventura de Enix se lanzaba el 27 de abril de 1995 con textos en castellano, convirtiéndose así en uno de los títulos más queridos por los usuarios españoles de Super Nintendo
Imposible olvidar los primeros compases de Illusion of Time, con Will comentándole a sus compañeros del colegio que “cuando sea mayor, viajaré y conoceré mundo”.
Aquellos coloristas sprites, ahora con un encanto deliciosamente retro, estaban hablando en perfecto español. Y había que frotarse los ojos varias veces para creerlo: ¡por fin una gran aventura traducida a nuestra lengua!
Nintendo España obró el milagro que no pudo conseguir con A link to the past, y marcó un hito histórico para el mundillo al traer el primer título del género en nuestra lengua, rematado con una edición de auténtico ensueño compuesta de una caja inmensa y una fastuosa guía a todo color, repleta de detalles. La experiencia nos dejó a los aficionados un magnífico sabor de boca que hoy, décadas después, sabe a dulce nostalgia.
Desarrollado por Quintet en 1993, publicado por Enix y traducido por la propia Nintendo al español, alemán y francés expresamente para el mercado europeo en 1995, Illusion of Time (of Gaia en Estados Unidos) formaba parte de un triplete de títulos que, junto a Soul Blazer y Terranigma -también traducido al español- componían la denominada Heaven & Earth Saga, un compendio de juegos conectados por detalles argumentales puntuales y ciertos esquemas jugables, haciendo que no sean explícitamente secuelas al uso.
La aventura rebosaba una simpatía y sencillez que lo aproximaban al concepto de cuento infantil sin ser empalagoso ni cursi, mostrando la clarísima intención de ser recordada como un viaje entrañable, épico y lleno de fantasía, para lo cual renunciaba a dramatismos y excesivas complejidades para apostar por lo contrario: la accesibilidad, los tonos y colores alegres y buenrollistas, y el desarrollo lineal.
Illusion of Time nos situaba bajo la amenaza de un cometa que sólo puede ser destruido si invocamos el poder mágico de unas antiguas estatuas.
Estas reliquias estaban ocultas en mazmorras y laberintos de todas partes del mundo, de manera que el guión nos trasladaba a lugares tan exóticos y variopintos como La Gran Muralla China, las pirámides de Egipto, santuarios incas, el Templo de Angkor Wat y hasta las fascinantes líneas de Nazca para, finalmente, terminar en la mismísima Torre de Babel.
En medio había sitio para tramas paralelas como resolver la desaparición del padre de Will, y quiénes eran los Caballeros Oscuros con los que el protagonista contacta telepáticamente y a quienes podíamos seleccionar y controlar en los denominados “espacios oscuros”.
Sin embargo, las versiones occidentales quedaron privadas de numerosos matices y detalles argumentales por la censura, que se encargó de suprimir tanto elementos estéticos (por ejemplo, crucifijos en determinados lugares) como narrativos (haciendo desaparecer las conexiones entre la Biblia y el guión del juego).
Eso sí, no faltaron personajes y misiones secundarias que amenizaran el desarrollo con sus propios conflictos: princesas que se fugan de sus palacios porque están hartas de vivir encerradas, amiguetes que se caracterizan por su cobardía hasta que llega una situación que les saca el valor, pijos engreídos que se llevarán buenas dosis de humildad, mercaderes que nos revelarán lugares ocultos (y conexiones con el videojuego anterior, Soul Blazer) a cambio de entregarle unas joyas coleccionables…
En definitiva, todo lo que se le podía pedir a un título de estas características estaba predecible y maravillosamente incluido, y esa es, sin duda, una de las grandes virtudes de Illusion of Time: ser fiel al concepto clásico de aventura, sin inventar nada, pero tampoco decepcionando en nada.
Tan ambicioso y épico como sometido a los cánones más tópicos: suficiente para ser recordado como uno de los grandes juegos de SNES y que los más nostálgicos pidan una y otra vez su regreso, ya sea en forma de remake o remaster.
Es innegable lo que Illusion of Time se tomaba en serio a sí mismo para ofrecer un producto que sería muy previsible, pero también amable y extremadamente cuidado, como así lo reflejan la música de Y. Kawasaki (con una encomiable variedad de matices y tonos) y el apartado visual, tan excelente y tan sobrado de detalles que sorprende a día de hoy.
La espléndida dibujante Mōto Hagio, en su única colaboración para un videojuego, captó ese espíritu juvenil y sencillo de esta epopeya y creó unos diseños fabulosos para los personajes, ayudando decisivamente a que el fantástico plano artístico, a cargo de Tomoyoshi Miyazaki (Ys, Actraiser), gozase de un nivel altísimo.
Así que, a riesgo de ser plasta, mantengo que pocas fisuras había en el juego. Y si las había a borbotones, ni quería ni quiero saberlas. Sus 60 horas de pura magia fueron un completo impacto para los que vivimos este lanzamiento, al que muchos guardamos un cariño especial no sólo por la ansiada traducción en una producción de este calibre, sino por el estado del género y la escasez de propuestas de este corte por nuestras tierras.
Unas circunstancias que, con las posteriores negativas de Super Mario RPG, Chrono Trigger o Final Fantasy VI SNES a aterrizar por aquí, no hicieron más que realzar las bondades de Illusion sobre sus propias carencias; algunas de ellas, propias del estado embrionario del action rpg (por ejemplo, la imposibilidad de comprar/vender armas y la ya comentada linealidad de los acontecimientos), lo que sitúa a Illusion of Time frecuentemente en debates de los aficionados acerca del género al que pertenece.
Un género que, sea el que sea, vivió uno de sus episodios más gloriosos e imborrables con este lanzamiento. Y nosotros, los viejóvenes, tuvimos la suerte de estar allí, haciendo del tiempo una ilusión.
- Stray anuncia la fecha de lanzamiento de su edición en formato físico para Xbox One y Series X - 03/10/2023
- Shadowman Darque Legacy – Shadow Man vuelve dos décadas después con nuevo juego para PS5, PC y Xbox y diferente protagonista - 03/10/2023
- Anthology of Fear Análisis Switch, PC (Steam) – Review – ¿Merece la pena el enésimo walking simulator inspirado en Silent Hill? - 01/10/2023
6 comentarios en “ILLUSION OF TIME – Análisis Retro de la primera aventura traducida de SNES”
Para comentar debe estar registrado.
Reblogueó esto en T.A.Llopis Escribe.
Adoro este juego. La SNES es una de mis consolas favoritas por su gran catálogo de RPGs míticos, pero este ocupa un lugar especial para mi. No se cuantas veces lo habré rejugado, pero es que me encanta. Es un viaje épico, una aventura increíble llena de momentos que siempre me tocan de cerca y me emocionan, como la melodía de Lola en el acantilado, el destino final del cerdito, o la conversación entre Will y la princesa al final. Una aventura inigualable. Como siempre, un placer leer este blog. Ánimo y éxito.
Muchas gracias por pasarte a compartir con este pequeño blog un montón de recuerdos maravillosos.
Gracias por la lectura me ha encantando !
Muchas gracias por tus palabras!! Nos alegra haberte dejado un poquito de nostalgia y traeros un montón de recuerdos bonitos.
No se cuantas veces habré rejugado a esta maravilla de juego (junto al también mítico Terranigma)