Aniversario de MAJORA’S MASK (Nintendo 64) – Análisis Retro y curiosidades del Zelda más oscuro

Recordamos el primer Zelda traducido al castellano recopilando sus datos, cifras de ventas y guiños más curiosos

1424082600_763634_1532458530_sumario_normal

“Si hacer lo correcto hace feliz a los demás, entonces… ¿Tú siempre haces lo correcto?”. Ésta es sólo una de las muchas y enigmáticas frases de Skull Kid, uno de los personajes más oscuros y atractivos de todo el fantástico universo de The Legend of Zelda, que con Majora’s Mask entregaba uno de sus capítulos más fascinantes, complejos e incomprendidos.

Aunque vendió la más que notable cifra de 3,4 millones de cartuchos para la mítica Nintendo 64, se quedó bastante lejos del impacto generado por Ocarina of Time (1998), algo bastante razonable al estar considerado uno de los mejores videojuegos de todos los tiempos.

Con toda seguridad, el grado de perfección alcanzado por Ocarina provocase que Eiji Aonuma (por segunda vez al frente de la dirección de un Zelda) probara suerte con otros derroteros menos continuistas y más innovadores, en un intento de transgredir a sabiendas de que cualquier episodio inmediatamente posterior iba a quedar a la sombra. Y, ahora, con la perspectiva de los años, podemos ver que fue la decisión más inteligente.

El primer Zelda traducido a castellano nos proponía impedir el impacto de la Luna sobre Termina, la versión Tim Burton de Hyrule; Skull Kid se ha hecho con un artefacto de inmenso poder, la Máscara de Majora, a la que sólo podremos contrarrestar si reunimos antes de tres días a los Gigantes, espíritus guardianes capaces de generar una magia superior.

A través de caretas con diferentes habilidades, Link deberá resolver algunos de los puzzles más originales de toda la saga Zelda, aprender melodías con las que alterar el flujo del tiempo y mantener diálogos insólitamente maduros en la franquicia, que con esta entrega abrazaba un refrescante lado oscuro.

Su estética, en la que mezcla colores muy vivos, diseños bizarros y formas tétricas, es una de las más inspiradas de la serie y recoge perfectamente el espíritu sombrío con el que buscaba desmarcarse.

Entre las curiosidades más destacadas, encontramos que:

  • La versión nipona fue la más lúgubre de todas en el sentido literal, ya que las occidentales ganaron en luminosidad.
  • También es la entrega de menos tiempo de desarrollo (apenas 20 meses).
  • Existen máscaras inspiradas en StarWing, una para cada personaje.
  • El título original iba a ser Zelda Gaiden y la contrarreloj se planteó al principio de siete días.
  • Miyamoto barajó el uso del reloj interno de la consola.
  • Fue uno de los lanzamientos que mejor aprovechó la memoria extra de Nintendo 64, el Expansion Pak.
  • El nombre de Majora se inspira en la cultura brasileña marajoara, que realiza para sus rituales dedicados a la Naturaleza máscaras muy similares a la que da nombre al juego.
  • En el Rancho Romani hay una abducción alienígena que los desarrolladores decidieron incluir por el impacto que les causaron las oleadas ovni vistas en Japón en 1999, según declaró Aonuma a GameSpot en 2015, durante una entrevista sobre Majora’s Mask 3D. Los diseños de estos personajes se inspiraron en las criaturas que dibujaron los testigos de otro fenómeno ufológico ocurrido en los años 50 en EEUU, en el condado de Braxton, por considerarlos especialmente aterradores. (Esto nos da idea de hasta qué punto querían construir una atmósfera, cuando menos, extraña…).
  • Mario y Bowser hacen pequeños cameos en forma de careta y broche, respectivamente.
  • Es el primer Zelda donde aparece la palabra “infierno”, se manejan personajes que no son Link y donde puede matarse a un personaje secundario (Sakon, el atracador que roba a la abuelita de la primera noche).
  • Una de mis curiosidades preferidas es la siguiente, por reflejar el grado de simbolismo de su universo: las cinco regiones del juego representan los estados psicológicos del sufrimiento. Ciudad Reloj sería la negación; Bosque Catarata, la ira; Pico Nevado, la rebeldía, la negociación; la bahía, el hundimiento emocional; el Valle de Imana, la aceptación.
the-legend-of-zelda-majoras-mask-3d

En resumen, su exceso de originalidad, con mecánicas muy atrevidas respecto a las anteriores (como el límite de tiempo o los planteamientos a lo “día de la marmota”) dividió a los aficionados en torno a un capítulo que, con el paso de los años, ha ido situándose como uno de los más apreciados y, sobre todo, de los que presenta mayores dosis de personalidad.

Prueba de ello es que Nintendo decidió “remakearlo” para 3DS en 2015, introduciendo algunos cambios (como salvar la partida en cualquier momento) que no terminaron de gustar a numerosos fans del original, al entender que rompía con el ritmo y el concepto de una dinámica donde cada segundo contaba.

La anunciada secuela de Breath of the Wild, con un tráiler donde los personajes se mueven en pasajes tenebrosos, ha devuelto la esperanza a los incondicionales de Zelda de encontrar un nuevo capítulo tan siniestro, oscuro y especial como lo fue Majora’s Mask. Feliz aniversario, Skull Kid.

Legend-zelda-majoras-mask-3d
Sergio Díaz
Estoy en

3 comentarios en “Aniversario de MAJORA’S MASK (Nintendo 64) – Análisis Retro y curiosidades del Zelda más oscuro

  1. Grande entre los grandes, una verdadera leyenda dentro del mundo de los videojuegos cuya fama le precede por méritos propios. Es de estos juegos que se convierte en una experiencia por sí mismo. Genial entrada, como siempre. Ánimo y éxito.

error: Content is protected !!