Especial TERROR – 100 videojuegos para Halloween
El mes de octubre es especial, tiene una personalidad muy marcada que lo diferencia mucho de otras épocas del año: hojas que se desprenden de las ramas de los árboles, la llegada del frío, menos horas de luz… Y las calabazas decorando los hogares que conmemoran Halloween.
Aunque esta celebración, cuya denominación procede de contraer All Hallow’s Eve (Víspera de Todos los Santos), se asocie ahora con fiestas de disfraces y el ya archiconocido “¿Truco o Trato?”, su origen es muy diferente y se remonta a rituales celtas -de hace más de 3000 años- con los que se despedía el verano.
Estas ceremonias, vinculadas al equinoccio, agradecían los frutos recibidos por las cosechas y pedían por el éxito de las siguientes en una noche donde, según sus creencias, los umbrales del mundo de los difuntos y de los vivos se desvanecían.
Ante el temor de que se presentasen malos espíritus, se utilizaban máscaras para amedrentarlos y velas en los caminos para iluminar a las almas desorientadas; también honraban a sus antepasados con grandes banquetes, depositando en sus tumbas parte de las comidas y flores a modo de homenaje.
Con la llegada del Imperio Romano a las tierras irlandesas, la tradición se adaptó a las creencias invasoras y los rituales celtas se transformaron en ofrendas y peticiones a Ceres y Pomona, las diosas de la cosecha y las frutas.
De igual modo, la tradición cristiana posteriormente mantuvo estos festejos pero reorientándolos exclusivamente al recordatorio de los difuntos, implantando la costumbre de limpiar y visitar sepulturas y mausoleos.
Así, estas prácticas se han mantenido a lo largo de los siglos por la fuerza de la costumbre y el arraigo en la cultura popular de diferentes regiones, incluyendo la nuestra, que ha aportado dulces y repostería exclusivas de estas fechas (nuestros huesos de santos, por ejemplo) y obras de gran calado como Don Juan Tenorio, cuyo desenlace tiene lugar el 1 de noviembre.
En los últimos años ha experimentado un tremendo auge de popularidad la celebración de Halloween: la llegada masiva de irlandeses a EEUU a comienzos de 1900 provocó que se internalizara, introduciéndose poco a poco en los festejos locales habituales y, posteriormente, en televisión y cine, como la inolvidable La noche de Halloween de John Carpenter (1978).
Y, ahora que te has tragado todo este preámbulo que te ha convertido en alguien más culto que hace cinco minutos, vamos con una lista de videojuegos recientes para que celebres a tu manera estas fechas únicas del calendario.
No lo olvides, Halloween no es americano ni originalmente había calabazas… Pero el 31 de octubre más te vale estar preparado -es decir, con esta recopilación jugada- para recibir las visitas del más allá…
100. REMOTHERED TORMENTED FATHERS
Empezamos con un título bastante desconocido para la mayor parte del público: una experiencia centrada en el sigilo (no hay armas ni enemigos destruibles) inspirada en el videojuego de culto Clock Tower.
Además de sus buenos sustos y la angustia de sentirnos en constante desventaja, como señalábamos en nuestro análisis del blog, Tormented Fathers presenta una narración bastante cuidada, con un final lleno de giros loquísimos, y una ambientación muy conseguida.
Concebido como una trilogía de la que ya se ha editado la segunda parte, Broken Porcelain, Remothered obtuvo numerosos premios a Mejor Videojuego Indie de 2018 por parte de medios como Eurogamer.
99. MURDER HOUSE
Un título francamente diferente y en la línea del estudio Puppet Combo, que ha desarrollado más videojuegos muy similares.
En esta ocasión, nos ofrecen una producción de estética 32 bits sobre un asesino disfrazado de conejo, cuyo coto de caza es una casa abandonada. El conjunto es un survival horror de la vieja escuela de ritmo trepidante, atmósfera repulsiva, complicados rompecabezas y mucha tensión de principio a fin.
Disponible en exclusiva en Steam, esta oda al slasher es de las apuestas más sorprendentes que puedes encontrar de los últimos tiempos, si no te desagrada su estilo retro.
98. DAYMARE 1998
El equipo italiano Invader Studios, compuesto por sólo diez personas, puede alardear de haber realizado un título independiente bastante por encima de la media respecto a apuestas similares.
Concebido originalmente como un remake de Resident Evil 2 desarrollado por fans, el proyecto Reborn fue adquiriendo identidad propia a raíz de la presentación del propio remake de Capcom, encauzándose así como un homenaje a los survival horror de finales de los 90.
El año del título, 1998, no está escogido al azar: corresponde al debut del mismo Resident Evil 2 de la primera PlayStation, cuya esencia (los puzzles de interruptores, el backtracking, la escasa munición, los inventarios ajustados, la presencia de una malvada corporación científica…) está intacta, pero desde la perspectiva cámara al hombro que revolucionó la saga de Capcom con la cuarta entrega.
97. DISTRAINT
Nos encontramos ante la representación de las pesadillas derivadas de la crisis del ladrillo: por un lado, los derrotados, los hundidos, los que pierden sus expectativas; enfrente, los vencedores, los nuevos caciques que marcan las vidas y penitencias de cada residente.
La simbología del desalojo de los más desfavorecidos como forma de terror es sublime, y haremos del descenso a la locura de Price (el simple trabajador de una empresa inmoral encargado de comunicar a los inquilinos que ya no pueden seguir en el inmueble) nuestro propio viaje por la desazón, rumbo a la reflexión que desencadena la tragedia de los vecinos.
Distraint es el terror de la impotencia ante el dolor, narrado a través de una aventura pixelada con una luminosidad tenue que sabe ser gráfica, violenta e incómoda cuando es necesario.
96. SINISTER HALLOWEEN
Es el turno de un videojuego que nos propone una antología de historias al estilo del largometraje Truco o Trato (2007) de Michael Dougherty, cinta que aprovechamos para recomendar: poco presupuesto pero loable esfuerzo por crear un pequeño pueblo durante la festividad por excelencia de octubre.
Recorrer sus calles y participar en los minijuegos es bastante entretenido; de igual modo, construye con acierto una atmósfera sombría y, además, te deja defenderte con armas de los enemigos.
En general, es un título sin pretensiones y cumplidor que sabe aprovechar bien sus esquemas, y como punto positivo adicional, cuenta con soporte VR.
95. SLENDER THE ARRIVAL
El hombre del saco de los tiempos digitales ha perdido muchísimo empuje en los últimos años, probablemente por la falta de nuevas producciones interactivas.
Pero, si sois de los pocos que permanecisteis ajenos al fenómeno, todavía podéis encontrar en The Arrival una propuesta muy estimable en términos de suspense, con picos muy conseguidos, sobre todo cuando el siniestro personaje intervenga al final de cada nivel para darnos caza.
94. AMNESIA THE DARK DESCENT
Una punta de lanza de la nueva ola del terror interactivo, nacida bajo estrecheces económicas y técnicas en el núcleo de escuetos equipos de desarrollo.
Amnesia propone, bajo el prisma del terror gótico y victoriano, una experiencia por encima de la mecánica: pocos videojuegos podrán decir que han atemorizado al nivel de este, que se basta de una mansión, notas de lectura obligada para componer el trasfondo argumental y un enemigo, casi un depredador, que nos acecha constantemente a nosotros, convertidos en su presa.
De El Castillo de Otranto (Horace Wallpole, 1764) a Melmoth el errabundo (Charles Maturin, 1820), muchos son los ejemplos estéticos y ambientales que inspiran al juego de Frictional Games, que podría pasar por la magistral creación de una mente tan perturbada como brillante.
93. SOURCE OF MADNESS
La enajenación de Lovecraft siempre es un buen recurso para perderse en estas fechas tan oscuras, y Source of Madness es el escenario perfecto para ello: en este roguelike de perspectiva lateral encarnamos a un Acólito, embarcado en una odisea de pesadilla por las Loam Lands.
Su objetivo será descubrir los secretos cósmicos que se ocultan en estas tierras presididas por La Torre de la Locura, una misteriosa ciudadela en la luna, mientras nos enfrentamos a hordas de monstruos que, gracias al sistema de inteligencia artificial implementado en el título, nunca serán los mismos.
92. CALL OF CTHULU
En términos generales, a la mitología de Lovecraft le ha costado verse fielmente reflejada en el ocio digital, aunque afortunadamente se encuentran excepciones como este Call of Cthulu, una producción bastante digna que hará las delicias de los incondicionales del escritor.
La inconfundible imaginería de Lovecraft campa a sus anchas en esta aventura que sacrifica el espectáculo gráfico y un ritmo más ágil para concentrarse en la exploración, el tono creciente de su decadente atmósfera y una narrativa tan parsimoniosa como inquietante.
91. BLOODBORNE
Y no dejamos los delirios lovecraftianos… Porque Bloodborne lo es, disfrazado de rpg made in Miyazaki (Dark Souls).
Sus catedrales neogóticas, paisajes cubiertos de tinieblas y calles infestadas de criaturas de la noche esconden uno de los títulos más aclamados del género -para muchos, el mejor de la vertiente souls-, tal y como comentamos en nuestro análisis.
Su expansión, Antiguos Cazadores, contiene toda clase de referencias al citado Lovecraft (que no destriparemos para que sigan siendo sorpresa entre quienes no la han jugado), incluyendo sus genuinos horrores cósmicos. Una obra maestra que nunca es tarde para descubrir, o darle un buen repasito.
90. EVIL INSIDE
¿Un poquito de terror made in Spain? La demo más macabra de la historia de los videojuegos, la de Silent Hills (es decir, P. T.), ha inspirado a cuatro alumnos (Javier Sabariego, Robert Navarrete, Álex García y Álex González) para hacer su proyecto final del ciclo formativo de Grado Superior en Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos en CEV Barcelona.
En Evil Inside deberemos recorrer, a través de una perspectiva subjetiva, las estancias de una misteriosa casa donde se esconde una presencia maligna; el diseño de corredores y cuartos, asombrosamente familiares respecto a P. T., nos deparará más de un buen susto.
El resultado, aún con sus carencias y limitaciones en términos de duración y profundidad narrativa, es más que digno y, de hecho, ha logrado incluso comercializarse en formato físico desde este pasado mes de junio de 2021.
89. INFLICTION
Y si los chicos de Evil Inside han tenido mucho mérito, no menos tiene el monumental esfuerzo de Clinton McCleary, que se ha encargado él solito de sacar adelante esta estimable producción, cuya principal referencia vuelve a ser P. T.
En esta ocasión, el conjunto presenta una duración más extensa (alrededor de cuatro horas), un abultado número de puzzles y muchas más habitaciones por las que recopilar pistas, e ítems, con los que salir de la casa donde estamos encerrados.
La constante amenaza de un espectro ayudará a que los momentos de tensión (muchos y muy conseguidos) dejen en un segundo plano el discretísimo apartado técnico, bastante cercano a la etapa final de PlayStation 2; también cuenta con edición en formato físico a través del sello Limited Run Games.
88. LITTLE NIGHTMARES
El terror tiene muchas caras, y no todas van a ser hiperrealistas o con piel de survival horror. Little Nightmares, con la pequeña Six a la cabeza, nos demuestra que los puzzles y los desarrollos pequeños también pueden protagonizar siniestras pesadillas.
El título de Tarsier Studios es un breve pero intenso paseo por la oscuridad más retorcida. Con un espíritu bidimensional pero diseñado enteramente en 3D, su apartado visual y sonoro parecen sacados de una película de Tim Burton, con esa curiosa técnica stop motion ejerciendo de potente reclamo artístico.
Gracias a unos controles sencillos con los que resolveremos distintos rompecabezas y acertijos, iremos avanzando por los diferentes escenarios de Las Fauces, un navío aterrador con criaturas en busca de su próxima comida.
Esta original y tétrica aventura ya cuenta con una secuela más amplia y extensa, retomando la historia de Six y sumando un nuevo protagonista, Mono.
87. THROUGH THE WOODS
Un título muy humilde que, como ya indicamos en nuestro análisis, ofrece una puesta en escena anticuadísima, unas dinámicas centradas en el sigilo y el esquive muy toscas y una narrativa floja que sólo despunta en el epílogo.
Sin embargo, relata con un elevado nivel de detalle el imaginario de la mitología escandinava, introduciendo a sus respectivos homólogos (el hombre del saco, por ejemplo) en el interior de un misterioso bosque.
86. THE ORDER 1886
Pasillero, simplista, corto… Tanto a The Order como a Ryse: Son of Rome les llovieron más palos que a una piñata, quedando encasillados por la mayoría de medios y usuarios como demos técnicas con las que lucir músculo gráfico y poco más.
Y sí, objetivamente son breves y tienen unas mecánicas poco profundas, pero eso no los convierte en títulos mediocres necesariamente, al menos no para todos y cada uno de los consumidores.
The Order exhibe un apartado técnico a día de hoy todavía espectacular para todos sus elementos (niebla, partículas, reflejos, animaciones faciales…), combinado con un sonido contundente y un doblaje a español de gran calidad.
Su jugabilidad, simple y directa, encaja con aficionados que busquen un título de disparos en tercera persona, sin más quebraderos de cabeza que echar un rato de distracción; así que si estás en ese grupo y te gusta su atmósfera (una Londres victoriana infestada de criaturas y hombres lobo), tienes una sólida opción para estas fechas.
85. LIMBO
Sin duda, es una de las experiencias indie más tenebrosas que recordamos, y es que con un sencillo apartado visual y una jugabilidad plataformera en scroll lateral, también se puede crear desasosiego en el jugador.
La atmósfera que crean sus minimalistas elementos va directa a nuestros sentidos. La ausencia de color es tan protagonista como los sobrios efectos de sonido en forma de lluvia, viento o pisadas y chapoteos.
Avanzar por sus niveles sin perecer más de una docena de veces (y de las formas más retorcidas que podamos imaginar) será todo un reto. Porque Limbo es una ensoñación que no precisa de un formato narrativo explícito: simplemente nos mueve el deseo de sortear un obstáculo tras otro y, con suerte, despertar (¿sanos y salvos?) al finalizar el desafío. ¿No es esa una buena definición de pesadilla?
84. INSIDE
Inside es otra joya de los creadores de Limbo, expertos ya en obras de arte en pequeños frascos de sensaciones abstractas, pero tremendamente contundentes. Porque hay terrores que no precisan de grandes alardes técnicos ni sobrecarga narrativa para transmitirnos su perturbadora naturaleza.
Con un desarrollo de scroll lateral en entornos con elementos 3D, volvemos a encontrarnos, como en el citado Limbo, dentro de la piel de un indefenso niño del que no tenemos ningún dato: la aventura arranca con él huyendo… Pero ¿de qué?
Su apartado visual causa un efecto inmediato: su puesta en escena austera, fría y tenebrosa no hace más que enfatizar los horrores a los que haremos frente en una historia que, sin llevarnos de la mano, se revelará sobre la marcha.
Una producción sobrecogedora, considerada ya título de culto, donde todo encaja como una pieza perfecta de ingeniería a lo largo de sus cinco horas, destacando el acompañamiento contenido y efectista de la banda sonora de Martin Stig Andersen.
83. SONG OF HORROR
Volvemos a los esquemas más clásicos y reconocibles del survival horror, esta vez de la mano de un título español, apenas lanzado hace unos meses en formato físico, al que acompañan muy buenas críticas.
Si hubiese que resumir el juego de Protocol Games en pocas palabras, estas serían: “teme a La Presencia”. Porque en esta producción de enrevesados acertijos y cámaras fijas a la vieja usanza, estaremos acechados en todo momento por un ente que siempre estará ahí para aterrorizarnos de todas las formas posibles, atacando según nuestras acciones.
Así, estar mucho tiempo en un mismo lugar, equivocarnos demasiadas veces en el mismo puzzle, hacer ruido al correr con nuestros pasos… Serán motivo de provocación para La Presencia, que acudirá a darnos caza desatando todo tipo de fenómenos paranormales, causando el pánico a nuestros protagonistas (y a nosotros también, claro).
Y resaltamos lo de “varios” porque en Song of Horror controlaremos a más de un personaje, ya que el argumento gira en torno a la búsqueda de Daniel, un empleado de una editorial cuyo rastro desaparece en un caserón que alberga una extraña caja de música.
La jugabilidad, centrada en unos combates donde sólo podemos defendernos, cuenta en sus ajustes con la opción de “muerte permanente”: esto quiere decir que cualquier personaje puede caer y si nos quedamos sin ninguno, tocará empezar desde el principio.
Es uno de los aportes más acertados: como no sabremos nunca si al cruzar una puerta vamos a encontrarnos una situación donde perderemos a nuestro personaje, tendremos siempre una fuerte sensación de indefensión, de agobio e inquietud.
En conjunto, Song of Horror destila un amor inconfundible por los clásicos del género de los años noventa a lo largo de sus cinco capítulos, percibiendo la notable influencia de títulos emblemáticos como Alone in the Dark y Resident Evil; algo que, sin duda, agradará especialmente a los fanáticos del terror más veteranos.
82. CARRION
¿Cansado de huir del monstruo? Pues CONVIÉRTETE EN EL MONSTRUO.
Esa es la premisa con que se concibió Carrion, el sueño húmedo de cualquier fanático de las películas de terror: encarnar a un ente sanguinolento, genocida y cronembergtiano que descuartiza y atemoriza a todas sus víctimas: o sea, ser La Cosa de John Carpenter y controlarla a gusto del consumidor.
¿Tu objetivo? Matar. Asesinar a todos los humanos que encuentres a tu paso para asimilarlos, alimentarte, dar el estirón sin necesidad de batiditos Puleva y convertirte en una abominación implacable.
Y esto es la punta del iceberg, pues su núcleo jugable va mucho más allá de ser un simple juego de casquería: dentro de esta, a priori, simplista premisa se esconde un título donde son fundamentales la estrategia y el sigilo.
Porque la presencia de humanos inteligentes, que no dudarán en vaciar sus armas para darte caza, te obligará a valerte de todas tus tácticas y métodos de subterfugio para poder eliminarlos, y zampártelos a gusto, sin que la Ellen Ripley de turno te deje hecho una compota de hemoglobina.
Carrion es, en definitiva, una gratificante y refrescante vuelta de tuerca al género, que hará las delicias de todo aquel que quiera dar salida a su lado más homicida de forma catárquica; si queréis ver una reseña más detallada, aquí tenéis un video-análisis sobre este y otros títulos muy curiosos, un Top 10: Juegos donde eres el Malo.
81. LAYERS OF FEAR
Nos encontramos ante un título de terror psicológico que nos mete de lleno en la mente de un pintor trastornado, empeñado en terminar su gran obra maestra: nuestro objetivo será lograrlo interactuando con las diferentes pistas que encierra un caserón del siglo XIX, repleto de los clichés propios (e infalibles) del género.
Algo que hace de este walking simulator una experiencia única es que, al inspeccionar la casa y entrar en una habitación, puede que al volver sobre nuestros pasos no sea como antes de entrar, ya que el juego se va moldeando sobre sí mismo conforme avanzamos: la sensación de desconcierto es, sencillamente, brillante.
La forma en que Layers of Fear juega con nosotros y nos hace partícipes de algo que parece vivo y orgánico se traslada al jugador en forma de desasosiego (es decir, diversión) y consigue transmitir la pérdida de cordura del personaje.
La creatividad y metamorfosis de los escenarios son fabulosas, y la historia se vuelve más oscura conforme vamos avanzando a lo largo de los seis capítulos que componen el juego hasta, finalmente, alcanzar uno de los tres finales disponibles; cada uno se desbloquea en base a nuestras decisiones a la hora de elegir una habitación u otra, y también de la recolección de objetos con los que componer el terrorífico retrato del atormentado artista.
Sin duda, Layers of Fear es un título más que recomendable por su originalidad y capacidad de sorprender, y asustar, hasta el desenlace.
80. THE PERSISTENCE
Con un enfoque en primera persona y enmarcado en la ciencia ficción con tintes de terror, The Persistence nos pone en la piel de Zimri Eder, una polizonte encerrada en una nave espacial llena de extrañas criaturas.
La producción, la última del estudio Firesprite antes de unirse a las filas de Sony, hace gala de un estilo roguelike que nos obliga a redescubrir la distribución del lugar cada vez que morimos, ya que con cada Game Over tocará volver a empezar literalmente desde cero, sin ítems ni ventajas (más allá de las adquiridas en el árbol de habilidades) de una partida a otra.
Es decir, que el nombre le queda que ni pintado al juego, porque habrá que persistir y persistir una y otra vez en las tareas de recolección de objetos y mejoras, lo que hace del título una experiencia no apta para todo el mundo dada su complejidad y las dosis de paciencia necesarias.
Originalmente concebido para las gafas VR, The Persistence también puede disfrutarse sin ellas desde la actualización lanzada en 2020, aunque ello reduce lógicamente los niveles de tensión e inmersión tan logrados que lo han situado como uno de las producciones mejor valorados para la realidad virtual; por último, añadir que cuenta con edición en formato físico a precio reducido (20 €).
79. HORROR GLOBES
Si un título de terror te hace pasarlo mal y bien a la vez, entonces cumple con creces su cometido: en Horror Globes, sus sobresaltos van a dejarte clavado en el asiento mientras sueltas unas buenas carcajadas.
La ambientación de este exclusivo de Steam recrea estupendamente el espíritu de Halloween, incluyendo una paleta de colores apagada y una concepción de un villano tan popular como una bruja (en este caso muy similar a la conocidísima de Blair), magníficamente hecha.
Este título de módico precio, desarrollado por la editora también española islaOliva Games, es un gran complemento para la noche de Halloween dado el volumen e impacto de sus sustos, así que ten mucho cuidado de no llevar pañales puestos…
78. THE LONG REACH
No os dejéis engañar por su estética 2D tan graciosa: bajo esos gráficos pixel art, hay un thriller de suspense bastante gore, de argumento muy interesante y unas mecánicas centradas en la exploración y la resolución de rompecabezas muy sesudos, lo que encuadraría a The Long Reach en una mezcla entre survival horror y aventura gráfica tradicional.
Además del uso tan acertado de la paleta cromática, sobresale una magnífica traducción al español que no escatima en expresiones fuertes y chascarrillos muy bien adaptados. Para los amantes del formato físico, cuenta también con edición a precio reducido.
77. DEAD BY DAYLIGHT
Continúa siendo de los multijugadores asimétricos más conocidos entre los fans del terror, sobre todo por la progresiva incorporación de personajes procedentes de licencias muy populares del cine (Pesadilla en Elm Street), la televisión (Stranger Things) y la cultura del videojuego (Silent Hill).
76. FRIDAY THE 13TH THE GAME
El bueno de Jason y sus machetazos por Crystal Lake nos aseguran unas buenas risas si nos adentramos en su propuesta; por desgracia, como en Dead by Daylight, no hay un modo historia tradicional, solo partidas online (o en modo offline con bots), pero todo el carisma de la franquicia cinematográfica está presente, tal y como apuntábamos en su correspondiente análisis.
Podremos ser gato (Jason) o ratón (uno de los monitores o adolescentes del campamento) pero, en ambos casos, resulta francamente divertido si se busca algo en forma de partidas rápidas.
75. MORTAL KOMBAT X
Por cierto que Jason también está en la plantilla de personajes extra del fabuloso Mortal Kombat X, junto al xenomorpho de Alien, Depredador y el entrañable Leatherface de La Matanza de Texas.
Lo mejor no es sólo que estos combates entre personajes tan míticos del género de terror sean pura fantasía: es que están cuidados al milímetro, con sus FX perfectamente reconocibles, fatalities y brutalities muy ingeniosos procedentes de sus respectivas películas, y un elenco de movimientos realmente amplio que sabe sacarles todo el partido; serán de pago, sí: pero valen lo que cuestan.
74. ALIENS FIRETEAM
La franquicia cinematográfica Alien cuenta en su larga trayectoria con videojuegos de calidad muy dispar, encontrando desde auténticas maravillas (Alien Trilogy) a cositas más mugrosas (Colonial Marines).
Este Fireteam podría haber sido mejor, pero también bastante peor. La importancia dada a la carga narrativa es casi nula, ya que está concebido para jugarse en cooperativo en unidades de cuatro miembros, aunque la computadora manejará a los participantes no humanos en caso de que queramos echar una partida offline.
Su modo campaña (que se ha prometido ampliar en los próximos meses con nuevas misiones) se resuelve con incontables emboscadas de los xenomorfos y los androides de Weyland-Yutani, que nos acorralarán en los escenarios más característicos de la saga, es decir: naves de carga, nidos de aliens y las ruinas antiguas de los ídolos de Prometheus.
El primer título del equipo Cold Iron Studios no innova en nada ni aporta originalidad a los shooters cooperativos; pero al menos, lo que hace, lo hace bien, cumpliendo con el objetivo de ofrecer un producto bastante digno, ameno y respetuoso con la licencia; todo ello a un precio reducido (39 €).
73. BLAIR WITCH
Y vamos con otra adaptación cinematográfica, esta vez a cargo del estudio responsable del ya citado Layers of Fear, Bloober Team; aunque no es una adaptación como tal de la primera película viral de la historia, El proyecto de la Bruja de Blair (1999), toma toda su esencia y atmósfera para componer un walking simulator que, pese a ciertas irregularidades y altibajos en el ritmo, se deja disfrutar.
Presenta unos ingeniosos puzzles donde deberemos utilizar la cámara de mano que hizo de la película un taquillazo, pero también una segunda parte en la que se prescinde de toda clase de rompecabezas, girando hacia una experiencia más visceral y terrorífica.
No es demasiado largo (su duración oscila entre las 5 y 6 horas) aunque, a cambio, propone cuatro finales distintos dependientes, como en Layers of Fear, de nuestras acciones y las rutas elegidas.
Las últimas versiones han pulido los numerosos bugs que empañaron el debut del título y para los amantes del formato físico, cuenta con edición a precio reducido.
72. THE MEDIUM
No dejamos a Bloober Team: suyo es también The Medium, una interesantísima propuesta centrada en el don de contactar con el más allá.
Los dos planos en que se moverá Marianne son la base tanto narrativa como jugable de la producción, que consolida el estilo del estudio polaco a la hora de mezclar el suspense con acertijos muy ligeros pero agradables.
Mención aparte para la banda sonora que acompaña los momentos paranormales, a cargo del compositor Akira Yamaoka, célebre por su participación en la mítica franquicia Silent Hill, en la que también se inspira abiertamente The Medium.
71. SHADOW MAN REMASTERED
El juego de culto de Nintendo 64 ha regresado con resolución 4k, una interfaz actualizada, opción de ver texturas de más calidad y cambios en la iluminación (incluyendo un sistema dinámico con proyección de sombras en tiempo real).
Todo ello junto a la incorporación de material jugable descartado, lo que revaloriza al título que deslumbró hace más de dos décadas, cuando su complejo universo tridimensional de exploración, plataformas y acción se adelantaba a los cánones hoy implementados en toda la industria.
Porque Super Mario 64 ya estaba, y de hecho es su referencia más obvia (120 almas oscuras a recolectar frente a las 120 estrellas del fontanero); sin embargo, el volumen de backtracking y zonas secretas interconectadas (la fórmula metroidvania de Symphony of the Night) no era nada corriente, por aquel entonces, encontrarlo fuera del formato 2D.
Y Shadow Man tuvo muchísimo mérito en aquella adaptación de dinámicas bidimensionales, además sin tirar de la famosa niebla (Turok) que maquillaba las limitaciones técnicas de la época (ni siquiera era obligatoria la memoria extra del Expansion Pak).
Con su vuelta, también regresa una atmósfera morbosa y siniestra que se desmarcó, por su singular crudeza, del resto del catálogo de Nintendo 64. Su arranque, con Jack el Destripador relatándonos sus crímenes entre las sombras, continúa siendo tan espeluznante como el resto de esta macabra aventura.
70. KHOLAT
Un hecho real del que se sigue debatiendo su origen, décadas después, inspira esta modesta producción de terror, que busca dar una explicación a dicho suceso a través de diversos fenómenos paranormales, los cuales nos reservan más de un brinco en el sofá.
Ambientado en el frío paso de Diátlov, Kholat nos propone recopilar las pistas sobre la desaparición de varios jóvenes, a su vez desperdigadas por un paisaje tan helado como inquietante.
Su desarrollo walking simulator, como comentamos en nuestra reseña, sabe sacar partido a las diversas localizaciones (cuevas, búnkeres, páramos, campamentos) al apostar por mecánicas ligeramente adaptadas a cada sección, con sobresaltos específicos para todas ellas.
Aunque hay títulos definitivamente más ambiciosos y mejor acabados que éste, es una opción a tener en cuenta para los incondicionales del género, dada la originalidad del planteamiento inicial.
69. UNTIL DAWN
¿Qué mejor modo de celebrar Halloween que convertirte en protagonista de una americanada de terror? Porque Until Dawn es eso, una película interactiva donde clásicos modernos del género, como Scream, Viernes 13 o La Cabaña del Bosque reciben un potentísimo homenaje a través de quick time events, un apartado técnico de escándalo, un doblaje a español fabuloso, un guion lleno de giros y sorpresas… ¡Y hasta los nombres de sus trofeos!
El punto fuerte de Until Dawn lo encontramos en la vital importancia de nuestras decisiones, pues lo que hagamos repercutirá en el resto de acontecimientos de todos los personajes como si de un “efecto mariposa” real se tratase.
Los caminos elegidos definirán el desarrollo de la película, desembocando en diferentes finales, lo que asegura más de una partida para ver cómo cambian los eventos y qué protagonistas (entre ellos el ganador del Óscar 2019 Rami Malek, Hayden Panettiere y Peter Stormare) sobreviven a este slasher sin nada que envidiar a muchos representantes cinematográficos del género.
Por último, añadir que su argumento se enriquece con unos inteligentes planos de cámara que realzan la tensión y los momentos de máximo suspense para engancharte hasta el final, incorporando igualmente coleccionables con cierta utilidad en la trama.
El título es exclusivo de las consolas de Sony hasta la fecha, se encuentra en la gama PlayStation Hits a precio reducido y pertenece al catálogo del servicio PlayStation Plus Collection.
68. THE INPATIENT
El asilo Blackwood nos espera décadas antes de los sucesos de Until Dawn, puesto que estamos frente a la precuela del juego de Supermassive Games.
Siguiendo con la misma sencilla premisa jugable, exploraremos las instalaciones, seremos testigos de todo tipo de situaciones sobrenaturales y flashbacks, e interactuaremos con residentes y pacientes de lo más peculiares.
De nuevo, contamos con un guion atractivo, un doblaje al castellano muy cuidado y un meritorio apartado gráfico, sobre todo teniendo en cuenta que es un producto exclusivo de la realidad virtual.
67. RUSH OF BLOOD
No dejamos Until Dawn, que añadió a la franquicia este curioso spinoff en forma de juego de disparos sobre raíles, a lo House of the Dead, en exclusiva para PlayStation VR.
Tan directo como intenso y breve, Rush of Blood es básicamente un viaje en montaña rusa con alma de shooter arcade; armados hasta los dientes, tendremos que aniquilar a los monstruos ya conocidos de la primera parte que aparecerán a nuestro paso, mientras esquivamos los peligros procedentes desde cualquier rincón.
Sus siete niveles cuentan con diferentes caminos y atajos, fomentando la rejugabilidad de esta inmersiva experiencia que, además, repite un impecable doblaje al castellano.
66. MAN OF MEDAN
A pesar de que son muchos los que pedimos a gritos una secuela de Until Dawn, su desarrolladora, SuperMassive Games, optó por una trama y unos personajes nuevos: así, ha iniciado la antología The Dark Pictures, que reunirá un total de ocho historias independientes narradas por la misteriosa figura de El Conservador.
Abrazando ahora la publicación multiplataforma, el pistoletazo de salida de la nueva franquicia lo daba Man of Medan, una historia de fantasmas en alta mar repleta de giros argumentales y, cómo no, múltiples decisiones que tomar a golpe de quick time event.
Pese a una duración considerablemente más escueta que Until Dawn (conllevando un acabado menos profundo en el desarrollo de personajes), presentaba el mismo conjunto de ingredientes que gustará a los incondicionales del subgénero: gran apartado visual, puesta en escena cinematográfica y, afortunadamente, otra vez doblaje al castellano.
Además, incorpora un novedoso sistema online para dos jugadores, planteando la toma de decisiones por separado con las que se construirá el correspondiente desenlace de los protagonistas.
65. LITTLE HOPE
Por su parte, el segundo volumen de la antología presenta a cuatro estudiantes universitarios y su profesor involucrados en un accidente de tráfico: el autobús en el que viajan vuelca en medio de la carretera, a raíz de que el conductor intentara esquivar a una joven abandonada en mitad de la calzada.
El percance les empuja a desviarse al pequeño pueblo de Little Hope, donde empezarán a sufrir una serie de pesadillas y visiones que adelantan los peligros a los que deberán enfrentarse…
64. INTENCIONES OCULTAS
Y terminamos este tramo dedicado a la prolífica Supermassive Games con otra propuesta suya, esta vez una producción muy curiosa centrada en la tecnología PlayLink de PlayStation.
Con la potencia gráfica que caracteriza a este estudio (destacando la captura facial marca de la casa) y un doblaje al castellano que impulsa nuestra inmersión en los acontecimientos, Intenciones Ocultas nos propone cooperar con otro jugador para localizar pistas en los escenarios y de este modo, desenmascarar a un asesino.
Para ello, será indispensable instalar una app en nuestro teléfono y así avanzar por este thriller de espíritu cinematográfico protagonizado, entre otros, por Katie Cassidy (Arrow, Pesadilla en Elm Street. El origen).
63. BEYOND: DOS ALMAS
Continuamos con más aventuras conversacionales donde nuestras elecciones modificarán la narrativa; esta vez nos detenemos en el inconfundible estilo Quantic Dream, que se mueve como pez en el agua por el suspense (Fahrenheit, Heavy Rain).
Si debemos elegir una de todas sus obras como representante para este Halloween, nos quedamos con la protagonizada por Jodie, otra mujer como la Marianne de The Medium, dotada de habilidades paranormales.
Con una sensibilidad pocas veces vista en este mundillo (muy atentos a escenas como la del incendio, la agresión y la premonición de la niña), el estudio galo realza el impacto de su relato desordenándolo cronológicamente, logrando así sostener hasta el final el interés en el jugador, que elegirá entre dramáticas decisiones que afectarán a la protagonista, los personajes que le rodean y, en consecuencia, en su epílogo.
Además de un apartado visual impactante y una banda sonora a cargo del prestigioso compositor Hans Zimmer (Gladiator, Origen) junto a Lorne Balfe, Beyond: Dos Almas incluye actores de la talla de Willem Dafoe y Elliot Page, un sobresaliente trabajo de doblaje a español, un curioso modo cooperativo y más de dos docenas de desenlaces.
62. NIGHT TRAP 25TH ANNIVERSARY EDITION
Las películas interactivas no están en los videojuegos desde precisamente hace poco; que la fórmula Quantic Dream sea la más popular en la actualidad no significa que, desde mucho antes, no se desarrollasen productos con la misma esencia cinematográfica.
Este subgénero que fusiona película y videojuego ya vivió uno de sus grandes picos de popularidad en los 80 con el Dragon’s Lair de Don Bluth, donde podíamos dirigir al caballeroso Dirk por unas mazmorras si ejecutábamos la acción correcta en el momento adecuado.
El impacto de la producción, que era lo más parecido a convertir un largometraje Disney en una experiencia interactiva, dio paso en la década de los 90 a las aventuras gráficas de imagen real, cuando el Full Motion Video irrumpía como técnica de captura.
De todos los títulos FMV, merece mención especial este Night Trap, una verdadera mamarrachada que ha pasado a la historia del entretenimiento por la tremendísima polémica que sus escenas en camisón generaron en EEUU, hasta tal punto que, junto a Mortal Kombat, propició el establecimiento de un estricto sistema de clasificación por edades, el ESRB.
Recuperar este completo disparate no sólo te servirá para disfrutar de una curiosidad excéntrica del mundillo, también te echarás tus buenas carcajadas con los cachondos vampiros que asaltarán la casa y sus diálogos surrealistas.
61. MURDERED: SOUL SUSPECT
Square-Enix sorprendió a propios y a extraños presentando este agradable cóctel de investigación, observación y desarrollo de diálogos (al estilo de las aventuras gráficas de nuevo cuño como el anteriormente citado Beyond: Dos Almas).
Poco a poco, conectando las pistas correctas, iremos dando forma al caso del Asesino de la Campana, y para ello exploraremos a fondo nada menos que el mítico Salem, descubriendo la historia de brujería que se oculta en sus rincones.
Con un estupendo sentido del ritmo, disfrutaremos de una cuidada narrativa llena de los imprescindibles giros argumentales, que además contó con un estupendo doblaje al castellano para redondear su apuesta; cabe mencionar, por último, el reducido precio al que suele encontrarse habitualmente, lo que hace de Murdered un título aún más atractivo.
60. GHOSTBUSTERS REMASTERED
Abrimos nuevo bloque temático en la lista, esta vez pensando en juegos con un terror para todos los públicos, para que disfruten todos los miembros de la familia. Y lo estrenamos con una pregunta: si esta Noche de Difuntos os encontráis con un fantasma, ¿a quién vais a llamar…? ¡Es que es inevitable decir algo así cuando se menciona a los Cazafantasmas!
El salto a los videojuegos tridimensionales de esta legendaria franquicia de terror y humor negro se saldó con un título de acción en tercera persona tan nostálgico como sorprendentemente bien ejecutado.
Desde la recreación de todo su universo visual y sonoro, hasta la adaptación de las técnicas cazafantasmas a unas mecánicas de juego muy divertidas, nada se dejó al azar y se cuajó una producción francamente disfrutable que supo explotar todo el encanto de la licencia.
Como guinda del pastel, contamos con las voces de los actores originales, Bill Murray, Dan Aykroyd, Harold Ramis y Ernie Hudson, un lujazo que, aquí en España, se materializó en forma de doblaje a nuestro idioma con el mismo casting de la película doblada; por desgracia, en la remasterización no se ha conservado el trabajo de las versiones PS3-Xbox 360 y se presenta en versión original subtitulada.
No obstante, es un detallazo de puro fanservice que redondea una trama completamente nueva, continuando los hechos de la segunda película y poniéndonos en la piel de un novato recién llegado al equipo. ¡Apuntad bien con vuestros rayos de protones y no le deis a Moquete!
59. LUIGI’S MANSION 3
Y ya que estamos con los Ghostbusters, ¿cómo vamos a pasar por alto que el hermano de Super Mario también es cazafantasmas en sus ratos libres?
El hotel que le ha tocado a Luigi en un sorteo está infestado de espíritus cachondos de toda clase, así que habrá que echar mano de la aspiradora Poltergust otra vez y dejarlo todo limpio y desinfectado de estas entidades.
Con un apartado visual espléndido y un desarrollo muy divertido y variado, el título es más que recomendable tanto para los más jóvenes como para aquellos que quieran pasar un rato agradable sin más: de hecho, incorpora funciones cooperativas para que pueda ser disfrutado en familia por más de un cazafantasmas a la vez.
58. SUPER MARIO MAKER 2
Tanto monta, monta tanto, Luigi como Mario: donde va uno de los bigotudos fontaneros va el otro, y Super Mario no iba a ser menos que su hermano a la hora de celebrar Halloween.
Así que podremos hacerlo a través de las ingentes cantidades de fases surgidas de la imaginación de los fans, algo posible gracias al espléndido editor de niveles que incluye Super Mario Maker 2.
La variedad de opciones a la hora de crear es tan abrumadora que podemos encontrar/construir niveles adaptados totalmente a nuestros gustos, ya sea en base a la dificultad o la estética: un detalle especialmente agradable para los que busquen un simpático toque nostálgico.
57. DREAMS
El singular plataformas de Media Molecule (Little Big Planet) ofrece igualmente la posibilidad no solo de disfrutar de creaciones de su comunidad, con niveles muy originales de la temática Halloween que nos ocupa, sino también de elaborarlos, lo cual funciona como un interesante añadido a la hora de desarrollar tanto la imaginación como la curiosidad por aprender cosas nuevas.
56. FINAL EXAM
Un simpático yo-contra-el-(zombie)-barrio surgido a raíz de Obscure, uno de los survival horror más brillantes (y menos conocidos) de la etapa 128 bits; aunque cualquier parecido con el original sea pura coincidencia, puesto que Final Exam apuesta por el humor y la desdramatización de todas sus situaciones, dejándose por el camino hasta los encuadres 3D.
Sin embargo, aún desaprovechando la licencia de la que procede -apenas rescata un par de personajes del original y unos escenarios-, Final Exam es gamberrete, gracioso y sabe hacer pasar un rato distraído desde sus esquemas 2D tan conservadores como infalibles.
55. SUNSET OVERDRIVE
Sunset Overdrive es, con toda seguridad, uno de los juegazos más infravalorados e incomprendidos del catálogo de Xbox One: aunque parte de la trilladísima premisa de colocarnos en un mundo postapocalíptico, plagado de mutantes y monstruos, lo hace tirando de un humor muy agradable que trata con inteligencia al jugador, al que ofrece un escenario en el que limpiar las calles simplemente espectacular y lleno de vida.
La originalidad de la propuesta, lanzada precisamente un 31 de octubre en nuestro país, fue definitivamente un arma de doble filo que se volvió en su contra, ya que eliminar zombies a golpe de acrobacia (las similitudes con Jet Set Radio de SEGA son enormes) lo convirtieron en un título tan excéntrico que lo apartó del grueso de jugadores.
Si queréis chascarrillos (por cierto, doblados a nuestro idioma), piruetas y monstruos cachondos con el colorista sello de Insomniac Games (Ratchet & Clank), tenéis la oportunidad de probarlo a través de GamePass y celebrar Halloween con mucho humor.
54. FOLKLORE
Este preciosista rpg de acción nos invita a dejarnos caer por tierras irlandesas para llevarnos a un mundo mágico sólo accesible durante la noche de Samhain, el 31 de octubre, pero reinterpretando a su manera las leyendas celtas originales que os comentábamos en el inicio del reportaje.
Folklore, en lugar de apostar por parajes grises y desolados, presenta unos escenarios de intensas paletas de colores, hasta tal punto que sus mundos son de los más imaginativos y detallados que pudimos ver en los inicios de PlayStation 3.
La aventura nos proponía unos combates repletos de acción controlando todo tipo de criaturas, a las que tocaba capturar al más puro estilo “hazte con todos” de Pokémon, haciendo, además, un curioso y efectista uso de la malograda tecnología Sixaxis.
Un cuento de hadas oscuro y hermoso que contó con un solvente doblaje al castellano para sus frecuentes y espectaculares cinemáticas.
53. KENA: BRIDGE OF THE SPIRITS
Completamente deslumbrante en lo estético, Kena Bridge of the Spirits nos ofrece encarnar a una guía de almas a las que ayuda a purificarse y cruzar al otro lado.
La aventura recuerda, salvando las distancias, a la franquicia The Legend of Zelda, aunque busca forjarse su propia personalidad con la introducción de los kami (o espíritus de la Naturaleza) como hilo conductor.
La no linealidad del desarrollo, la evolución tanto del báculo como de las habilidades de Kena, y la presencia de puzzles de creciente complejidad son algunas de las claves de un conjunto menos innovador de lo que resulta después, pero es a todas luces sólido y eficaz a la hora de divertir.
Se echa en falta un Modo Foto de más enjundia, doblaje a castellano y unos diseños artísticos más ambiciosos (los Rot, las criaturas que nos acompañan, son demasiado simplonas) para redondear un título con mucho encanto y una atmósfera mágica, donde la espiritualidad se combina con un potente mensaje ecologista.
Mención aparte para la maravillosa banda sonora, que realza el encanto oriental del juego con unas partituras tan elegantes como exóticas.
52. COSTUME QUEST
Los chicos de Double Fine (autores del fabuloso Psychonauts) nos proponen pasar esta mágica noche del 31 de octubre con un grupo de críos que están dándolo todo con el “Truco o Trato” y llenándose los bolsillos de dulces y gominolas; pero, como estamos en un curioso rpg, eso es el prólogo de una aventura rebosante de humor, gráficos cartoon y desenfadados combates.
Desde una cámara alzada, tendremos que ponernos en marcha, disfraz en ristre, para dar con el paradero del hermano del protagonista; la exploración de un barrio donde no faltarán coleccionables y personajes cachondos y estrafalarios, se mezclan con unos encuentros por turnos que maximizan el tamaño de nuestros personajes, como si se tratase de un tebeo.
Los diálogos, llenos de chistes y un sentido del humor ingenuo e inteligente a la vez, cuentan con traducción al castellano para que no perdamos detalle; y, por si se os hace corto, tenéis una secuela con el mismo nivel de genialidad.
51. PUPPETEER
Pero… ¿Y los niños? ¿¿Es que nadie va a pensar en los niños?? Pues nosotros sí, así que vamos a terminar de recomendar unos cuantos títulos más en esta minisección de la lista para que los pequeños, y no tan pequeños de la casa, también disfruten de un Halloween para todos los públicos.
Una de las opciones más recurrentes es, por la popularidad del personaje, Lego Harry Potter: los incondicionales del mago disfrutarán de lo lindo con estos videojuegos que combinan todo el misterio y el carisma del universo Hogwarts con la simpatía de la marca Lego.
También nos acordamos de un título retro muy especial, ya que es uno de los más demandados a la hora de pedir remakes: The Simpsons Hit & Run, o como muchos lo conocemos, el GTA de Los Simpson. En el último tramo del juego, Springfield se viste de gala para el 31 de octubre, donde volvemos a la primera fase, pero ambientada en Halloween.
El nivel es perfecto para culminar un juegazo y haciéndolo con un aire especialmente desenfadado, ya que encontraremos referencias a tan importante fecha en EEUU por numerosos lugares, sustituyendo el Krusty Burger por Zombie Burgers o la ya famosa calle de la familia amarilla, que pasa de llamarse Evergreen Terrace a Evergreen Terror.
También aprovechamos para recomendar el sensacional Marvel’s Spider-Man y su fantástica fiesta de disfraces de Halloween en el Acto II, y ya puestos a tratar con brujas en estas fechas, qué mejor que hacerlo con la más sexy y divertida, la inigualable Bayonetta.
Entre todos los títulos de corte juvenil/familiar que recomendamos para Halloween, tenemos también especial debilidad por Puppeteer, uno de los sleepers más infravalorados del vasto catálogo de PlayStation 3; aunque pueda parecer en un primer momento un título demasiado infantil y, hasta cierto punto, estrafalario, a poco que se profundice en su propuesta descubrirás un desarrollo literalmente lleno de sorpresas, de esas que no abundan ya en una industria, hoy por hoy, bastante predecible.
En Puppeteer asistiremos a un espectáculo de marionetas, con telón incluido: nosotros estaremos entre el público (que aplaude, grita y participa activamente de la función) mientras, a la vez, somos los protagonistas de lo que sucede en el escenario con nuestros movimientos, saltos y acciones.
Su planteamiento (un plataformas tridimensional de scroll lateral) juega con las perspectivas, los ángulos y las alturas a lo largo de su desarrollo para dar una variedad de situaciones refrescante, a las que sumamos las máscaras que recopilaremos, cada una con habilidades únicas.
Como no podía ser de otra manera en un juego tan imaginativo y con tanta atención a los disfraces, existen niveles centrados en la temática Halloween, que son particularmente llamativos.
La producción se remata con un doblaje a español absolutamente redondo para que no nos perdamos nada de este teatro tan especial. Y si eres uno de esos que no hizo caso a la aventura de Kutaro en su momento, puedes rescatarlo a través del servicio PlayStation Now.
50. HADES
Pervertidos, pecadores y especuladores de ediciones coleccionistas de Nintendo: el infierno es el hogar de todos estos degenerados y ¿qué mejor plan para Halloween que bajar a hacerles una visitilla?
Hades es el mejor billete para ello, y además nos lo pasaremos en grande con este precioso indie, considerado uno de los mejores videojuegos de 2020. Supergiant Games (Bastion, Transistor) vuelve a mezclar un fastuoso apartado artístico con una jugabilidad adictiva –roguelike de pura cepa con perspectiva isométrica-, logrando atrapar a todo el que se atreva a desafiar a Atenea, Poseidón y al mismísimo Zeus.
49. DANTE’S INFERNO
Siguiendo la estela de la prolífica saga God of War, esta producción de la extinta Visceral Games (Dead Space) nos sitúa en el inmortal relato de Dante Alighieri, la Divina Comedia, centrándose en su primera parte, el Infierno y sus nueve círculos.
El atractivo apartado artístico es el alma de este hack & slash que cuenta, tanto en los escenarios como en la extensa lista de bestias, con Wayne Barlow como creativo, un colaborador habitual del cine fantástico con cintas de la talla de HellBoy en su trayectoria.
Si le sumamos detalles como un variado árbol de habilidades, cinemáticas muy cuidadas y un doblaje al castellano de calidad, tenemos una opción bastante atractiva para Halloween.
48. SHADOWS OF THE DAMNED
También la influencia de La Divina Comedia se deja notar en este juego, que la adapta de una forma malota y underground. Y lo hace uniendo a varios nombres de peso de la industria japonesa: al frente de la dirección encontramos a Goichi Suda, uno de los creativos nipones más arriesgados y excéntricos del panorama actual (suyos son los guiones, además del propio Shadows, de No More Heroes y Killer is Dead); en el terreno musical encontramos nada menos que a Akira Yamaoka, el compositor de Silent Hill; y como productor, a Shinji Mikami, el padre de algunas de las bestias imprescindibles del survival horror, entre ellas Dino Crisis y Resident Evil.
El título nos propone viajar al infierno de la mano del cazador de demonios García Hotspur (sí, habéis leído bien: García Hotspur), ya que las hordas del inframundo han secuestrado a su prometida.
El rescate será una odisea con el sello característico de todos los creativos implicados: habrá humor negro a raudales (y hemoglobina a troche y moche) por la parte punk rock de Suda51, pero también algún puzzle en medio de disparos frenéticos (Mikami) y una atmósfera musical fabulosa (Yamaoka), acorde con los ritmos cambiantes del juego.
Porque Shadows of the Damned no es, ni de lejos, una obra maestra, pero si en algo se esfuerza es en sorprender y mantener altísimo el nivel de curiosidad del jugador, ya sea recurriendo a diálogos surrealistas, diseños grotescos o fases que rompen con sus propios esquemas jugables. Eso hoy en día tiene mucho mérito: tanto como escapar de los infiernos en moto a ritmo a de heavy metal.
47. HELL ARCHITECT
Seguimos nuestra visita al inframundo con este curioso título. Si con Prison Archictect gestionábamos una cárcel y con Graveyard Keeper hacíamos lo propio con un camposanto medieval, esta vez en la propuesta de Woodland Games nos tocará estar al frente de nuestro rinconcito del infierno: y podremos hacerlo con todas las opciones posibles, desde crear un averno inspirado en los descritos a través de la Historia y la cultura popular, hasta otro elaborado según las únicas normas de nuestra imaginación.
Lo más importante será no dejar a los pecadores sin su penitencia correspondiente, ya sea por algo que hayan hecho o por el simple gusto de fastidiarlos: en este juego daremos rienda suelta a nuestro lado más sádico si así nos apetece. Eso sí, no olvides para Halloween decorarlo lo más (terroríficamente) acogedor posible…
46. DOOM ETERNAL
No podemos irnos del infierno sin visitar a nuestros monstruos favoritos: los que revolucionaron el género shooter allá por 1993.
Con Doom Eternal, han vuelto las entrañables hordas demoníacas, toneladas métricas de sangre y los dantescos monstruos que se pirran por nuestro huesitos; y con ellos, volveremos a sentirnos un implacable Lord Pateaculos.
Pero no porque nos lo pongan fácil: aquí tendrás que currártelo, sus encarnizados combates exigirán lo mejor de tu pericia, puntería y agilidad.
Su núcleo jugable es un delicioso ballet de balas; cada enfrentamiento requiere que gestiones tus recursos sobre la marcha para acabar con los enemigos de la forma más rápida y eficaz, provocando un ritmo frenético donde infringir las glory kills para recuperar salud y escoger el ataque más óptimo será un todo-en-uno. Cada combate es una estudiada partida de ajedrez hipervitaminada con una docena de Red Bulls y Overclocking.
Este juegazo contiene uno de los conceptos que más me maravillan de la Psicología: el Flujo. Al principio crees que no te harás con él, pero según te dejes llevar, llega un momento en que tu cerebro hace “click” y cuando quieras darte cuenta, estarás tan dentro del ritmo de sus combates que acabarás soltando plomo con la precisión de un medallista de tiro al plato.
Y todo ello arropado por un marco tan metalérrimo que haría babear hasta al más heavy de los Iron Maiden. Sí, amigos: Halloween es la excusa perfecta para darle caña a uno de los mejores FPS de los últimos años. Y también para que os paséis por el canal de este humilde servidor.
45. DUSK
Precisamente Doom es la máxima fuente de inspiración de este título llamado a ser juego de culto: un homenaje a los grandes first person shooter de la vieja escuela desde la exaltación del terror; prueba de ello es la granja que encontraremos nada más empezar el juego, un claro guiño a La Matanza de Texas.
Hasta tal punto llega la veneración por la creación de John Carmack, John Romero y Tom Hall que Dusk abandonaría su early access el 10 de diciembre de 2018, justo el día que Doom cumplía 25 años.
44. SOMA
Una intromisión en nuestro subconsciente a fuego lento, con unas pinceladas iniciales que terminarán siendo el eje de la propia y arriesgada apuesta de este walking simulator.
Es una oda claustrofóbica, densa y perturbadora que hará explotar la cabeza de todo el que llegue hasta su final: filosofía, existencialismo, posthumanismo y las delgadas líneas que separan la consciencia de nuestro ego son solo las aristas de una obra redonda también en lo estético y lo narrativo, elevando a lo más alto al scifi horror con unas mecánicas ya conocidas pero refinadas, al máximo, para servir a una historia imposible de olvidar.
Y es que las implicaciones éticas de nuestras decisiones resonarán a martillazos durante eones en nuestro interior.
43. METROID DREAD
Aunque “dread” signifique “pánico”, esta nueva joya de las 2D no es tan terrorífica como promete; sí es cierto que la incorporación de androides que nos perseguirán (recordándonos a los SA-X de Metroid Fusion), dispararán las cotas de tensión y nerviosismo, enriqueciendo la habitual atmósfera de suspense de la franquicia.
Suficiente para recomendarlo estos días y de paso, disfrutar de uno de los capítulos más brillantes de la veterana saga de Nintendo.
42. RETURNAL
Seguimos explorando planetas, esta vez uno recreado en unas pasmosas tres dimensiones dotadas de toda clase de virguerías gráficas que, gracias a los chicos de Housemarque, resulta una fascinante experiencia; para muchos, de las mejores que ha dado la industria en este 2021.
Su combinación de espectáculo técnico con unas dinámicas complejas, donde se mezclan roguelike, matamarcianos y, para rematar, unas gotitas de souls en forma de altísima dificultad, hacen de Returnal un título exigente y alejado de gustos más accesibles.
La sensación de desamparo es extraordinaria, prescinde de la música y potencia un apartado sonoro que transmite la sensación de estar en un territorio lleno de amenazas, capaces de fulminarnos de un simple toque (y, con ello, perdiendo toda nuestra colección de ítems y debiendo empezar de cero); tal es la calidad de su audio que convierten a los auriculares Sony Pulse 3D prácticamente en imprescindibles para este viaje.
No es terror como tal, pero, al igual que en el caso de Metroid Dread, su atmósfera lúgubre y acechante le permiten encajar con el tono de misterio de estas fechas.
41. OBSERVER: SYSTEM REDUX
No dejamos la ciencia ficción: Observer es otro trabajo de Bloober Team (los responsables del ya citado The Medium) y en él seremos Daniel Lazarski, un investigador de élite interpretado por el icono del cine Rutger Hauer (el legendario droide de Blade Runner).
A ritmo de novela noir deberemos investigar una serie de asesinatos en un futuro diezmado por una terrible enfermedad, mientras nos sacuden las “desincronizaciones” por el abuso de la tecnología.
Con una personalidad más atrevida en lo visual que en lo jugable, Observer nos obsequiará con un clima tenso y absorbente cuya narrativa, perturbadora y dramática, lo sitúan entre lo mejor del género reciente.
40. MANHUNT
Con una temática próxima al terror psicológico, Manhunt está inspirado en las películas snuff y desarrollado por Rockstar Games, responsable de grandes éxitos como Grand Theft Auto: un estudio que cuenta con producciones menos populares pero también de gran calidad como esta.
Ambientado en la ficticia ciudad de Carcer City, Manhunt se centra en un individuo que despierta sin acordarse de nada y rodeado de enemigos que intentan darle caza, mientras es vigilado en todo momento por cámaras que retransmiten la persecución.
Nuestro objetivo será sobrevivir a esa cacería por distintas zonas de la ciudad, y para ello usaremos el sigilo y las armas que iremos encontrando con las que liquidaremos a nuestros perseguidores.
Conviene recordar que el nivel de gore era altísimo en esas secuencias de ejecución, algo que provocó una enorme controversia en torno a la violencia en los videojuegos en numerosos medios de comunicación (llegaron a definirlo “simulador de asesinatos”), sobre todo a raíz de un asesinato en Leicester que implicó a este título;
39. GREEDFALL
Pese a su escaso presupuesto (poco más de cinco millones de euros) y un equipo de cincuenta personas, Greedfall se presenta como una aventura colosal, con un ambicioso argumento centrado en la Europa del siglo XVII y sus ansias colonialistas, la división entre fe y razón, el azote de la Inquisición y la destrucción por la peste negra.
Las limitaciones del estudio francés Spiders se manifiestan en la ausencia de alardes técnicos, pero sabe compensarlas con una producción que logra algo que, hoy por hoy, muy pocos títulos de la industria ofrecen: hacerte pensar, reflexionar sobre los dilemas que plantea el juego de un modo que los hace sentir como tuyos. Y es que todas y cada una de las misiones te acaban poniendo en un brete muy difícil.
Religión o familia, paz o justicia, genocidio o religión, imperialismo o naturaleza, amor o muerte.
El miedo que nos expone este título no es sólo el que provocan los monstruos de una isla desconocida que se alza ante ti como un tótem inexpugnable: Greedfall también habla, en definitiva, del miedo a lo diferente, a otras culturas y a otras maneras de ver el mundo. El miedo a lo desconocido.
38. DAYS GONE
¿Marchando una minisección de zombies? Pues empezamos con este título de PS4 y PC que se ha actualizado en PS5 con nuevas opciones gráficas, entre ellas la posibilidad de disfrutarlo a 60 fps.
Days Gone nos traslada a un mundo abierto asolado por una plaga de caminantes que, en múltiples ocasiones, se presentarán en forma de gigantescas hordas; el plantel de personajes, encabezado por un motero interpretado en la versión española por el carismático Claudio Serrano (la voz habitual de Batman), recoge todos los tópicos habituales de cualquier universo zombie.
Sin embargo, el exceso de misiones de relleno termina perjudicando a esa carga narrativa, y es que la producción de Bend Studio (Syphon Filter) no se libra del pánico de las editoras a condensar los mundos abiertos, confundiendo lo mucho con lo mejor.
No obstante, aunque no invente nada, Days Gone es una opción robusta a la hora de divertir, porque lo que hace, lo sabe hacer bien y en términos generales, es un título más que satisfactorio.
37. ZOMBI U
Aventura subjetiva bastante notable, inspirada claramente en la fantástica 28 días después, donde deberemos sobrevivir en una Londres arrasada por los caminantes.
Los errores de la primera versión (Wii U) se solventaron en su adaptación multiplataforma, de manera que ya no nos devorará algún zombie cochino mientras consultamos el mapa o el inventario desde el mando tableta.
Así, nos queda un título más pulido que sabe divertir y mucho, planteando una cadena de situaciones lo bastante variada como para mantenernos interesados hasta el final; los picos de dificultad, eso sí, estarán a la orden del día a lo largo de su desarrollo, que introducirá elementos de crafteo y personalización de armas para hacer más ameno el conjunto.
Por desgracia, no termina de explotar la localización (hubiese molado recrear lugares muy conocidos de la ciudad) ni propone un argumento demasiado profundo, aunque se reserva alguna sorpresa para la recta final.
Una lástima que, al igual que otras producciones menores de la casa Ubisoft, como el estupendo I am alive, se haya quedado sin nuevas entregas pese a la evidente calidad del título.
36. DEAD RISING
Y si Zombi U nos recordaba al largometraje 28 días después, Dead Rising ídem de ídem con Amanecer de los muertos: toca escapar de un centro comercial petado de muertos vivientes y de supervivientes acorralados.
Producido por el creador del clásico Megaman, Keiji Inafune, el título fue una de las mejores licencias de Xbox 360, donde permaneció diez años como exclusiva de la consola (si obviamos la limitada versión de Wii de 2009).
En contraposición a otros títulos del subgénero, Dead Rising no se tomaba en serio a sí mismo en ningún momento, haciendo gala de un humor negro tremendísimo a través de su socarrón protagonista (el fotógrafo Frank West), las misiones secundarias (atentos a la secta del tramo final), sus descacharrantes jefes finales, los supervivientes que nos encontraremos -algunos para encerrarlos-, los ítems de customización (ese traje de pollito) o los guiños a películas míticas de la temática, entre otros elementos.
Las bases jugables de Dead Rising lo convirtieron en un título no apto para todos los paladares: el juego terminaba sí o sí al final de su contrarreloj, de manera que los eventos resueltos, personajes rescatados y tareas cumplidas revelarían un final, de los múltiples que tiene, sujeto a esas decisiones.
Durante esa cuenta atrás, había que elegir qué misiones afrontar, porque muchas arrancaban de manera simultánea, de modo que eran excluyentes entre sí; podíamos rescatar a un superviviente o comprobar una zona de evacuación, hacer un reportaje fotográfico para ganar experiencia y mejorar nuestra habilidades o reunir mejoras para nuestro refugio… Pero no todo a la vez, así que escoger suponía no saber a qué ventajas estabas renunciando.
Todo ello con un formidable apartado técnico para la época (el volumen de elementos en pantalla impresionaba) y unas dosis de gore ridículamente elevadas que generaron más de una polémica en algún mercado como el alemán; eso sin olvidar a los supervivientes que nos reclaman ítems, los que tienen conflictos entre sí o a nuestro personaje agotado por falta de descanso o sin munición (los objetos son rompibles y los recursos se gastan).
Es decir, muchísima información y parámetros que gestionar: quizá demasiada para buena parte del público, que veía a Dead Rising más como una rareza que como un juegazo de principio a fin.
Pese a todo, la franquicia ha vendido más de 14 millones de juegos; la calidad de sus numerosas secuela ha sido muy dispar, y la última apenas superó el millón de copias, dejando a Dead Rising con una quinta parte cancelada y sin intención de volver, al menos a corto plazo.
Su primera entrega probablemente la más carismática, está remasterizada para la generación PS4-Xbox One y, aunque mantiene ciertos problemas en el arcaico control y en el manejo de la cámara, sigue siendo terriblemente divertido si encajas con su (estresante) propuesta. Nosotros, desde luego, os recomendamos mucho este black friday zombie.
35. LOLLIPOP CHAINSAW
Si hay un estudio que sabe hacer juegos gamberros y malotes, ese es Grasshopper Manufacture, los responsables de Let it Die, No More Heroes y el anteriormente citado Shadows of the Damned, título con el que comparte buena parte del equipo creativo.
Así, en las tareas de dirección encontramos nuevamente a Goichi Suda y en el terreno musical, otra vez a Akira Yamaoka, el compositor de Silent Hill; las novedades las descubrimos en el guion, a cargo nada menos que del cineasta James Gunn (director de Guardianes de la Galaxia), quien ha reconocido inspirarse en escenas de Lollipop para su largometraje The Suicide Squad (2021); y, por último, al frente de los diseños, al prestigioso ilustrador NekoshowguN.
El juego destila calidad por los cuatro costados y de hecho, es el de mayor éxito del estudio, con más de un millón de copias vendidas; otra cosa es que sea una mamarrachada de categoría en forma de hack and slash colorista y desvergonzado, pero ese es su verdadero propósito: hacer disfrutar desde el humor más surrealista, más absurdo y más descarado de la interminable purga de muertos vivientes que ha invadido nuestro instituto.
Porque… ¿en qué otro juego de zombis vamos a descuartizarlos con la motosierra de la animadora sexy que controlamos? ¿Y en qué otro apocalipsis zombie vamos a atropellar caminantes al ritmo de grandes éxitos de los 80, mientras la cabeza parlante que llevamos atada a la cintura nos va dejando chistes verdes, uno tras otro?
Sí, amigos, ni en la mayor de vuestras cogorzas habéis soñado un desfase de este calibre, así que ya sabéis dónde encontrar la forma más loca de pasar este Halloween. Juliet os espera con los pompones abiertos.
34. STATE OF DECAY
Undead Labs sorprendía al mundillo en 2013 con el inesperado éxito de su State of Decay (Xbox 360); de nuevo, nos enfrentamos a un mundo abierto pero esta vez, con la gestión y mejora de nuestra propia base como pilar jugable.
Es decir, que toca hacer incursiones para reunir alimentos, gasolina, medicinas, munición… Recursos en general, y así, poco a poco expandir el alcance de dichas incursiones y la fortaleza de nuestro propio emplazamiento hasta lograr el objetivo de escapar de esta plaga.
Donde más se desmarca de otras propuestas similares es con la introducción de la muerte permanente en el equipo de supervivientes, ya que añade un extra de tensión a la hora de abordar cualquiera de las misiones: podríamos perder a un aliado vital y desmoronarse toda la estructura interna de nuestro refugio, lo que nos fuerza a recolocar los recursos y a nuestro personal.
Con un apartado visual sencillo pero cumplidor y unas mecánicas que transmiten la sensación de estar en un grupo en constante evolución, Undead Labs consiguió convertir su obra en franquicia y llevar un paso más allá la fórmula en una secuela, a la que añadía el demandado modo multijugador online; la anunciada tercera entrega promete seguir añadiendo novedades y refinando unos atractivos que volverán a atrapar a los fans de los holocaustos zombie.
33. THE WALKING DEAD: TELLTALE SAGA
Si hablamos de zombies, es inevitable incluir a la paradigmática creación de Robert Kirkman, cuyo impacto ha trascendido del papel de sus viñetas originales al resto de formatos de entretenimiento, incluyendo varias series de televisión entre la canónica y las derivadas, películas en marcha y numerosos videojuegos de distintos estilos (VR, acción, estrategia y aventura gráfica).
La desarroladora Telltale encontró un filón en una licencia que se ajustaba como anillo al dedo al formato de las películas interactivas, y convirtió a The Walking Dead en su particular gallina de los huevos de oro; tanto que terminó sucumbiendo a su propio éxito.
La práctica de lanzar juegos episódicamente, desarrollando la siguiente entrega mientras obtenía financiación de sus seguidores, no terminó de convencer a muchos de ellos por la tardanza entre una y otra dentro de la misma temporada.
Además, Telltale replicaría sus esquemas jugables a lo largo y ancho de numerosas licencias, las cuales acabaron por hacerles perder su frescura demasiado pronto.
Al final, paradójicamente, la principal afectada fue la franquicia que precisamente renovaría el concepto de aventura gráfica, más próxima que nunca a la experiencia cinematográfica por la tremenda fuerza emocional que contenía su argumento. Por desgracia, el desgaste entre los usuarios fue demasiado y la serie de Telltale, al igual que la versión televisiva, perdió fuelle entre el público.
Pero al césar lo que es del césar: el beneficio de esta saga a la industria en términos narrativos es indiscutible, ya que presentaba unos niveles de dramatismo y madurez francamente insólitos en el mundillo. Su equilibrio perfecto entre aventura gráfica y el nuevo género de aventuras narrativas que ayudó a asentar convierten a esta odisea por la supervivencia en un indispensable no solo para amantes de la temática zombie, sino también para todos aquellos que prioricen el argumento dentro de la experiencia lúdica.
La escena final de The Walking Dead: Season 1 entre los protagonistas, Lee y Clementine, es historia del videojuego y marcaría un antes y un después en el tratamiento y desarrollo psicológico de personajes en los videojuegos, tal y como hemos visto en producciones posteriores (The Last of Us, Life is Strange).
32. DEAD NATION
Los responsables del flamante Returnal de PlayStation 5, Housemarque, presentaban en otoño de 2010 este divertidísimo shooter de perspectiva aérea.
Su espíritu arcade de la vieja escuela se respira a cada paso de las calles infestadas de zombies que tendremos que limpiar a tiro limpio. Sus mecánicas son sencillas, ideales para unas partidas rápidas y frenéticas (que podemos compartir con amigos vía online o local) y echar un rato sin complicaciones.
31. ARIZONA SUNSHINE
Más hordas de muertos vivientes en este producto para la realidad virtual, que está entre los diez más vendidos del periférico para PlayStation 4.
Ocho fases que suman un total aproximado de cuatro horas en las que el ritmo no decae en ningún momento, presentando ideas como el teletransporte o la doble empuñadura de armas francamente bien ejecutadas, además de unas opciones cooperativas muy completas.
Como curiosidad, incluye un doblaje a castellano con el que Arizona Sunshine se convierte involuntariamente en una comedia grotesca: su pésima interpretación os arrancará unas buenas risas, haciendo de vuestra cacería zombie una completa mamarrachada.
30. RED DEAD REDEMPTION: UNDEAD NIGHTMARE
Terminamos nuestro repaso zombi con esta autoparodia del ya clásico moderno Red Dead Redemption, uno de los videojuegos más aclamados de la generación PS3-360, donde permanece a día de hoy como exclusiva de estas consolas.
Manejando de nuevo a John Marston, deberemos encontrar una cura para la epidemia zombi que, en clave de humor, está convirtiendo al salvaje oeste en un lugar más salvaje aún.
Entre sus curiosidades, destaca la inclusión de animales mitológicos como el Yeti y hasta a los cuatro jinetes del Apocalipsis; además, Undead Nightmare también incorporó armas nuevas y tópicas del género, como agua bendita y antorchas, a la vez que redujo drásticamente la presencia de munición en un guiño a los survival horror más clásicos.
Igualmente, amplió las diferencias entre los ciclos de día y de noche con desajustes en la dificultad, y sumó nuevos temas musicales que se reunieron en un CD publicado el 26/11/2010.
Podría parecer un sacacuartos sin más, pero no: la expansión de Red Dead Redemption es uno de los mejores contenidos descargables de su correspondiente generación, y puedes disfrutarlo hoy a través de la retrocompatibilidad de Xbox y en el servicio de suscripción PS Now.
29. HORROR TALES: THE WINE
Carlos Coronado es uno de los desarrolladores de videojuegos independientes más interesantes del panorama español, y lo mismo desarrolla en solitario un bonito título de exploración marina (Koral) que presenta un título de terror en primera persona con un enfoque muy personal, apostando por los puzles y la exploración bajo la vigilancia de un incansable enemigo.
El Mediterráneo sirve como telón de fondo para un ficticio archipiélago diezmado por una terrible plaga, dejando a su isla principal llena de pesadillas y a la única cura escondida en su interior.
Las críticas han alabado su cuidada estética general, y el diseño y concepto del villano principal, destacando además unos gráficos de corte realista que buscan hacer mella en el jugador.
The Wine se trata de la primera entrega de una desafiante trilogía, y para redondear, cuenta con doblaje al castellano y una próxima edición en formato físico.
28. GREEN HELL
Cambiamos radicalmente de contexto con nuestra siguiente propuesta: el terror de afrontar los peligros de la naturaleza en su estado más puro y salvaje.
Los extreme survivals han experimentado un importante auge en los últimos años a raíz del impacto en la comunidad de las mecánicas de crafteo (recopilación y combinación de objetos limitados) y, sin duda, los entornos naturales son de los más atractivos a la hora de captar la atención del jugador proponiéndole estas dinámicas.
En uno de esos paraísos naturales se ubica Green Hell, una aventura de supervivencia extrema con notables toques de thriller psicológico que ha cosechado críticas muy favorables
27. THE FOREST
En esa línea de afrontar los peligros de la Naturaleza y recopilar y fusionar objetos para defendernos, se sitúa el thriller protagonizado por Eric Gabriel, el superviviente de un accidente de avión que se estrella en una isla.
Pero no es precisamente una que esté desierta: en el interior de la selva, además de la flora y fauna salvaje, se oculta una tribu caníbal…
26. CHERNOBYLITE
Y también de supervivencia extrema y suspense es nuestra siguiente recomendación, pero esta vez ubicada en un entorno asolado por catástrofes radioactivas tan tristemente conocido como Chernóbil.
Las visiones del científico que controlaremos le empujan a visitar el lugar para resolver esos misteriosos mensajes procedentes de su pareja, desaparecida tiempo atrás: una premisa, como muchos recordaréis, idéntica a la del clásico Silent Hill 2.
La fusión de géneros y mecánicas jugables garantiza la suficiente variedad como para hacer de la producción de The Farm 51 (responsables del notable Painkiller, también bastante apropiado para estas fechas) una opción muy interesante para Halloween, especialmente entre aquellos aficionados que valoren la carga argumental, dada la importancia que las decisiones de nuestro protagonista tendrán en el desarrollo y el desenlace de los acontecimientos.
25. A PLAGUE TALE
Continuamos con otra propuesta donde el pánico reemplaza a los elementos abstractos e inmateriales, como los fantasmas, por elementos naturales, reconocibles y tangibles.
En A Plague Tale: Innocence, dos hermanos, Amicia y Hugo, deberán huir de su hogar para salvar la vida no solo de la Santa Inquisición que les persigue: una plaga de ratas también está arrasando y devorando todo a su paso.
Con uno de los diseños artísticos más elaborados y bellos de los últimos años, la obra de Asobo Studio destacó tanto por la crudeza explícita de su narrativa, como por la tensión de secciones en las que nuestra destreza y agilidad mental serán clave para huir de esas auténticas mareas de ratas. Un consejo: ¡no te quedes a oscuras!
24. CONDEMNED: CRIMINAL ORIGINS
La cotidianeidad también puede albergar horrores, y Condemned explota esa posibilidad presentando una Metro City sórdidamente creíble.
Sus sucias calles, las aristas oxidadas de su subterráneo y la peligrosidad de sus habitantes nos muestra, de un modo terrenal, crudo y sangriento que el mayor monstruo puede esconderse en el ser humano.
El combate cercano se entremezcla con unas pinceladas sobrenaturales para fraguar una historia que desgrana la frágil personalidad de su protagonista, Ethan Thomas.
La prodigiosa representación de la selva humana, con sus guetos y barrios marginales infestados de toxicómanos, hacen de Condemned algo único y muy poco corriente en los videojuegos, ya que tiene el valor de mostrar un acercamiento a la muerte físico, visceral y violento.
Jugando con los claroscuros para estimular la sensación de opresión y tensión y, de paso, sacar partido a su magistral dirección artística, Condemned está considerado juego de culto entre numerosos aficionados; puedes disfrutarlo vía digital y también en formato físico mediante la retrocompatibilidad de las consolas Xbox.
23. VAMPYR
Esta fiesta de Halloween no sería lo mismo sin la clásica figura del chupasangre, así que os recomendamos el encantadoramente gótico Vampyr, una fascinante obra que recuperó la esencia romántica y melancólica de estos habitantes de la oscuridad.
Con un apartado artístico delicioso a la hora de recrear barrios clásicos de la Inglaterra de comienzos del siglo XX, Vampyr nos invita a descubrir la verdadera dualidad de estos seres de la noche, inmersos en esa eterna pugna entre saciar la sed de sangre o abrazar sus restos de humanidad.
Su fuerte son sus tramos más cercanos a la aventura narrativa, con infinidad de opciones de diálogos (exquisitamente traducidos a castellano), en contraste a un tosco y desafiante combate.
Tal y como dijimos en nuestro análisis, Vampyr es extraordinariamente fiel al legado de Bram Stoker, y su gusto a la hora de plasmar una historia victoriana llena de traiciones y ocultismo lo convierten en un título francamente recomendable.
22. CASTLEVANIA REQUIEM
Nuestra ronda de vampiros continúa con un pack indispensable para los nostálgicos y amantes del mejor retro: si Rondo of Blood firmaba una de las entregas más redondas de la franquicia de Konami, con Symphony of the Night ofrecía uno de los mejores títulos en 2D que ha visto el mundillo.
Su espectacular diseño de niveles, arropado por una banda sonora completamente inolvidable y un fastuoso apartado artístico, no ha envejecido un ápice pese a las más de dos décadas que ya tiene.
Y buena prueba de que esas mecánicas se conservan tan frescas como el Drácula al que debemos dar caza la encontramos en la secuela espiritual de Symphony: Bloodstained Ritual of the Night, título que, por temas de copyright (Konami ha permanecido ajena al desarrollo), sólo se diferencia de la aventura de Alucard en la sustitución de nombres y personajes.
Todo lo demás que ha hecho grande a los mejores metroidvania está presente en él: la estética barroca, las elegantes piezas musicales, los elementos rpg… Pero maximizando las misiones secundarias, los secretos y la variedad de ataques mágicos; sin duda, una maravilla con todo el sabor añejo de las 2D, llamado a ser, también, juego de culto.
21. SPLATTERHOUSE
En este repaso también cabe un poquito de nostalgia, así que nos hemos animado a recuperar este título que hizo las delicias de los fans de la casquería allá por finales de los 80.
En Splatterhouse debíamos ayudar a Rick a rescatar a su prometida, Jennifer, de las garras del Doctor West, el típico científico loco con mansión donde encerrarla y laboratorios en los que dar vida a criaturas de lo más horripilante.
Sin embargo, Rick no contará solo con nuestro mando: tendrá la ayuda de una máscara maya, extrañamente parecida a la de nuestro amigo Jason Voorhes (Viernes 13) que le dará una fuerza sobrenatural con la que despedazar -literalmente- al ejército de monstruos que rodean a Jennifer.
Este beat’em up, que recibió fuertes críticas por el grado de violencia y gore que presentaba (pese a no incluir ni un solo enemigo humano o mostrar, la mayor parte del tiempo, sangre de color verde), gozó de gran popularidad en Turbografx y en Mega Drive -donde llegaría en exclusiva su secuela- hasta tal punto, que diversas encuestas del medio -por ejemplo, la de GameMachine– lo sitúan entre los diez arcades imprescindibles de los 90.
Splatterhouse recibió un fantástico remake en 2010 que, por desgracia, fracasó comercialmente, dando al traste con la recuperación total de la franquicia; el arcade original se comercializa actualmente en tiendas digitales y en formato físico dentro de recopilatorios de la casa Namco.
20. GHOST & GOBLINS RESURRECTION
Y si hemos incluido Splatterhouse y Castlevania, aquí no puede faltar otro de los arcades más queridos por los viejuners: las aventuras de Sir Arthur, el caballero que luchará contra duendecillos, dragones, espectros, gárgolas y todo bicho viviente con tal de recuperar a su princesa, han regresado con una puesta al día realmente espectacular del clásico.
Fiel a su esencia 2D y la condenada dificultad que nos hacía sudar tinta china (eso sí, ahora puede regularse en las nuevas opciones incluidas), este reboot puedes considerarloimprescindible si eres un nostálgico de la época y buscas un magnífico plataformas de atmósfera fantasmagórica.
19. MEDIEVIL REMAKE
Y tenemos otro caballero de reluciente armadura por aquí, con idéntica ambientación y mismo toque gamberro que Ghost’n Goblins pero en entornos tridimensionales: en este caso sir Daniel Fortesque, el héroe de uno de los títulos más recordados de la primera PlayStation.
Si no jugasteis al original, o bien os apetece volver al reino de Gallowmere, tenéis un remake para PlayStation 4 que es, para lo bueno y para lo malo, realmente respetuoso con el original de 1998, tanto en términos artísticos (el espíritu Tim Burton se potencia al ganar detalle gráfico) como jugables, con un control clásico que hará las delicias de los más puristas.
Su genial mezcla de acción y aventura de temática Halloween, su humor, diversión y detalles como un doblaje totalmente al castellano lo hacen ideal para el momento.
18. PUMPKIN JACK
Precisamente MediEvil es la influencia más reconocible de este plataformas protagonizado por Jack-0′-lantern, una figura muy conocida dentro de la tradición irlandesa que, gracias a la creciente popularidad de Halloween, se está volviendo más popular fuera de sus fronteras.
Su leyenda es nada menos que el origen de las velas talladas en calabazas, y se inspira en los serenos y vigilantes nocturnos que empezaron a contratarse a comienzos del siglo XVIII, con el fin de aumentar la seguridad en las calles.
Los relatos en torno al personaje son múltiples, aunque la mayoría coinciden en un encuentro entre Jack y el diablo donde el campesino consigue evitar que su alma quede atrapada en el infierno, gracias a un ingeniosa trampa; el diablo, obligado a cumplir su palabra, decide entonces burlarse de él con un ascua que jamás se consumiría y que Jack, condenado a vagar eternamente entre el cielo y el infierno, colocaría en una calabaza para que alumbrase su pasos.
En este videojuego, realizado por una única persona, Jack “el del farol” vuelve a la vida en forma de esa misma calabaza, con el encargo de hacer cundir el pánico en un mundo sumamente aburrido; si lo consigue, se liberará de su maldición.
El título es un colorido y simpático viaje por niveles que se desmarcan entre sí por el uso de paletas muy opuestas, músicas variadas, enemigos específicos y los respectivos finales, componiendo una producción bastante conservadora pero realmente divertida.
Si buscas un videojuego con el que sentirte como un crío en estas fiestas de Halloween, mientras tomas un chocolate caliente con leche (y pastel de calabaza), este es el adecuado.
17. PROJECT ZERO: MAIDEN OF THE BLACK WATER
En contraposición al terror occidental, más gore y directo, el oriental se mueve desde lo invisible, haciendo del pánico algo sutil, críptico, menos explícito y más insinuante.
En esta recta final del reportaje nos gustaría recomendaros títulos que capten ese concepto asiático del horror, y vamos a empezar con una veterana franquicia absolutamente magistral, cuyos títulos son considerados de culto entre muchísmos usuarios: Fatal Frame, o Project Zero como la conocemos en nuestro mercado.
Se trata de una de las licencias más originales y singulares del género gracias a sus mecánicas de juego, ya que los enfrentamientos con los espíritus atormentados que inundan los lugares a investigar se resuelven con nuestra cámara de fotos.
En esta Maiden of the Black Water, hasta ahora exclusiva de Wii U (su remasterización será multiplataforma) encontramos tres historias interconectadas, las cuales nos llevarán a descubrir la espantosa verdad tras una serie de trágicas desapariciones.
Y todo con un planteamiento survival horror muy clásico: cámara en tercera persona, escenarios oscuros y completa indefensión por parte de sus protagonistas. La única pega sería su falta de traducción a nuestro idioma, pero si el inglés no es problema para ti, tienes aquí la escalofriante historia de la doncella de aguas turbias con la que pasar un buen (mal) rato.
16. DÉRACINÉ (PLAYSTARION VR)
Otra recomendación de From Software, que sabe salirse del tiesto aunque lo haga en contadas ocasiones, demostrando que no solo se le da bien el estilo Souls: también se han interesado por refrescantes experiencias jugables en la realidad virtual.
Y eso es lo que nos ofrecen en Déraciné, una obra original, con la misma fuerza visual y conceptual que otros de sus trabajos (King’s Field, KuOn, Otogi), pero reforzando aquí su narrativa directa, el eje de la aventura.
Nuestro objetivo, como un ente invisible, será ayudar a los niños que residen en un solitario internado, creando vínculos con ellos sin hacernos notar, pues la propuesta se centra en resolver puzzles paralizando el tiempo y explorando rincones junto a los críos, profundizando en sus vidas y potenciando el valor emocional de una obra ciertamente melancólica.
Destacan los escenarios, y el genial doblaje al castellano, que enfatiza la importancia de lo que vemos, más que lo que hacemos.
15. HOME SWEET HOME
Home Sweet Home se inspira directamente en el folclore de sus tierras tailandesas, y es todo lo que puedes imaginar de un título de terror asiático en primera persona, compatible con la realidad virtual, además.
Tras la desaparición de su mujer, Tim despierta en un extraño edificio en ruinas en el que no tardaremos en percibir presencias extrañas… Así arranca un título que bebe de referencias tan evidentes como el ya citado Project Zero o el estilo impuesto por la imitadísima demo de Silent Hills, P.T.: es decir, un planteamiento que hace de la exploración, deducción y obtención de pistas las bases de su jugabilidad, mientras se evita a los espectros -no hay armas ni formas de hacerles frente-.
Su trasfondo de leyendas urbanas y mitos locales le permite elaborar una trama oscura repleta de eventos paranormales, lo que nos asegura unos buenos sustos y, por tanto, mucha diversión.
14. DEADLY PREMONITION
Uno de los survival horror más inclasificables y originales que haya dado el género, gracias a la combinación de elementos procedentes de toda clase de referencias (la atmósfera de Twin Peaks, la cámara al hombro de Resident Evil 4, pinceladas de mundo abierto a lo Grand Theft Auto…) que resultan en un conjunto con una personalidad arrolladora.
A veces humorístico, otras desconcertante y otras cautivador, pero nunca indiferente: Deadly Premonition es la pura definición de juego de culto, un producto que trasciende de su extrema torpeza técnica para conquistar a través del carisma.
13. DEATH STRANDING
Y si hablamos de originalidad en la industria del videojuego, entonces hay que hablar del siempre visionario Hideo Kojima. Puede que los páramos de su Death Stranding sean más bellos que inquietantes, pero su premisa de unir el mundo de los vivos con el inframundo de los muertos es brillante y, a la vez, sospechosamente parecida al Samaín del 31 de octubre.
Profundo, abstracto, excesivo, peculiar… Death Stranding no es un juego para todo el mundo, pero eso no es necesariamente un defecto. Máxime en una industria saturada de ideas clónicas, donde lo singular es una virtud.
Estamos ante una experiencia totalmente única, muy compleja de explicar sin entrar en destripes: nuestra misión será entregar unas cargas a lo largo y ancho de un mundo donde lo paranormal y las presencias invisibles forman parte de él, creando un clima de misterio y una sensación muy singular de terror por no poder ver ni anticiparnos a esas entidades.
Su narrativa, además, te mete de lleno en sus solitarios paisajes, despertando la curiosidad del jugador sobre estos fenómenos extraños a través de personajes muy bien implementados, cada uno con sus propios secretos.
Death Stranding es la vanguardista proyección de un Kojima más transgresor de lo habitual, que defiende con su inconfundible sello la compatibilidad entre vanguardia técnica y la reflexión social con esta fascinante crítica sobre la deshumanización y la necesidad de tender puentes entre nosotros.
12. FORBIDDEN SIREN
Si lo que queréis es un juego con una ambientación siniestra que os haga sentir especialmente vulnerables, entonces hay que mencionar a Forbidden Siren.
En el título, originalmente lanzado en PlayStation 2 -pero actualmente disponible a través de la tienda digital-, varios personajes tendrán que abrirse paso por una vieja villa japonesa durante tres días, obligados a sortear a aldeanos transformados por una extraña maldición: los llamados “shibitos”.
Aunque en algunos niveles es necesario, o más bien indispensable, el uso de armas, el juego nos obliga a hacer gala de nuestras mejores habilidades de sigilo, ya que los peligros estarán más cerca de lo que pensamos y afrontarlos directamente no siempre será garantía de éxito.
Cabe añadir que los controles son bastante toscos para la época en la que salió (recordándonos al legendario Silent Hill 2), lo que le da un plus de dificultad y un extra de sabor retro, algo que los más puristas seguro que agradecen.
11. SILENT HILL HD COLLECTION
Y ya que lo hemos mencionado, y estando en el 20 aniversario de la obra maestra de Konami, no queda más remedio que recomendar el imprescindible juego de culto Silent Hill 2, acompañado de la no menos brillante tercera entrega en el pack HD Collection (disponible en PlayStation Now, tiendas digitales y formato físico para Series X mediante retrocompatibilidad).
La terrible redención de James Sunderland es un viaje por la culpa, la angustia y la paranoia que dejó, allá por 2001, una huella imborrable en los jugadores y la misma industria, ya que elevaba el videojuego de terror a unas cotas inéditas de madurez y trasfondo psicológico dentro del ocio interactivo.
Con Silent Hill 3 se cerraba el círculo iniciado en la primera PlayStation con una macabra versión de Alicia en el país de las maravillas; a pesar de haber estado siempre a la sombra de sus predecesores, el viaje de Heather a unos infiernos que explotaban las virtudes técnicas de PS2 continúa siendo uno de los mejores, y más terroríficos, videojuegos de todos los tiempos.
10. TORMENTED SOULS
Precisamente Silent Hill es una de las referencias más reconocibles de este survival horror totalmente inspirado en la esencia de los 90, combinando los puzzles con una ambientación que te pondrá los pelos de punta.
El juego destila nostalgia gracias a numerosos detalles como las cámaras fijas y la opción de control tipo tanque de los primeros Resident Evil; igualmente, incluye el característico sistema de inventario limitado para combinar objetos, leer documentos, almacenar utensilios de curación, etc.
A pesar de ciertos aspectos cuestionables, como unos modelados para personajes peor definidos de lo que nos gustaría, tiene otros puntos a favor que harán las delicias de los amantes del género: por ejemplo, sus escenarios, un guion bien llevado, la variedad de rompecabezas, su ambientación tan oscura y opresiva y los picos de tensión.
Así que si te gustan los survival horror de corte clásico, entonces este fantástico juego del estudio chileno Dual Effect Games es para ti.
9. THE LAST OF US
Esta aventura de acción y sigilo basa su encanto en una variedad de situaciones cuya esencia se dispone siempre en torno al suspense: el miedo por nuestros compañeros de viaje, sus destinos y el de la humanidad.
The Last of Us, que tiene en marcha una serie de televisión con productores de Chernobyl y Juego de Tronos, hace creer al jugador que abandona los caminos del terror interactivo en beneficio de otros géneros para, después, revelárselos de una manera impactante.
Joel, el héroe de un relato con importantes cotas de dramatismo, ve cómo sus obligaciones paternas afloran con la joven Ellie, quien lo acoge como su mentor. Ambos nos harán partícipes de su historia de supervivencia: una desencadenada por la infección del cordyceps y llevada al límite por la condición humana.
Los más de 300 galardones que atesora sólo la primera entrega convierten a esta franquicia, además de en un viaje sin igual, en la saga de videojuegos más premiada de la historia de la industria.
8. ALAN WAKE
No podía faltar en esta lista la elegante novela de misterio de Remedy (Max Payne, Control), y menos ahora que regresa en forma de remasterización.
Alan Wake, como recogimos en nuestro análisis, es una delicia para los amantes de King, Poe o Lovecraft, que disfrutarán, con su batiburrillo de guiños, de una auténtica carta de amor al misterio.
Pero conviene matizar que es un misterio más thriller psicológico que horror, lo cual no le invalida como título francamente disfrutable. En él, seremos Alan Wake, un escritor con un serio bloqueo creativo que acude a a un pequeño retiro junto a su esposa para escapar de la rutina.
La desaparición de Alice le convertirá en protagonista, y víctima, de su propia novela, ya que comprobará que todo lo que va escribiendo cobra vida: ahora deberá enfrentarse a sus propias creaciones si quiere salvarla de la oscura entidad que habita en las profundas aguas de Bright Falls…
Sofisticado, ambicioso e ingenioso desde el mismo título (Alan Wake juega con la palabra ‘awake’, que significa ‘despierto’), la obra de Remedy no obtuvo la repercusión que merecía en su momento, así que si eres de los que se perdió este viaje a La Dimensión Desconocida, ahora tienes el mejor billete para resolver este extraordinario misterio.
7. THE EVIL WITHIN
La escuela que dejó Resident Evil sigue más que vigente hoy día, y no deja de añadir pupilos; pero si en uno de ellos tenemos detrás al propio Shinji Mikami, creador del término survival horror, lo que nos queda es un alumno aventajado con muchas lecciones aprendidas y algunas nuevas que merecen la pena.
The Evil Within es, a grandes rasgos, un cóctel de ideas y sensaciones ya conocidas (tal y como dijimos en nuestro completo análisis). Con una cámara a imagen y semejanza de Resident Evil 4 y un desarrollo plagado de guiños a la franquicia de Capcom y otros pesos pesados del género, el viaje a los infiernos de Sebastián Castellanos se disfruta como un resumen de lo que hizo grande al survival horror más clásico y genuino, aportando de su cosecha propia un diseño de enemigos a la altura de lo esperado (atención al Guardián) y un sistema de evolución del personaje en base a la experiencia ganada.
Su secuela, que apuesta por elementos de mundo abierto, conserva la magnífica atmósfera sucia y siniestra del original, sin duda el plato fuerte de la franquicia. ¿Pesadillas para Halloween? The Evil Within no puede faltar.
6. OUTLAST
Cuenta la leyenda que los primeros betatesters de Outlast se negaban a seguir probando el juego si la desarrolladora no les facilitaba packs grandes de dodotys. Nosotros nos la creemos, porque estamos ante uno de los títulos más espantosos y horripilantes que jamás nos hemos echado al mando.
El título nos mete desde una perspectiva subjetiva en la piel de un periodista que, tras recibir un email anónimo, acude a un manicomio a investigar unos experimentos que se están llevando a cabo en dicho lugar, y así, sacarlos a la luz.
El impacto y credibilidad logrados con la recreación del lugar nos harán preguntarnos, nada más empezar, si deberíamos entrar o no… Pero aquí se ha venido a jugar, a gritar y a llevarnos unos buenos sustos.
Sólo disponemos de una cámara y unas pilas que vamos encontrando en diferentes lugares para poder ver con la visión nocturna. Es decir, nada de armas.
Tampoco hay posibilidad de defendernos de los peligros que constantemente encontraremos mientras, a la vez, intentamos escapar de los pacientes del manicomio con la información que acudimos a buscar; esto significa correr para huir de los enemigos y escondernos… si nos da tiempo.
En conjunto, Outlast puede ser altamente estresante y agobiante, pero justo por eso es muy divertido de jugar, sobre todo si eres alguien que se asusta con facilidad; su atmósfera establece constantemente la sensación de peligro, haciéndote pensar que en cualquier momento vas a llevarte un susto de campeonato.
Sin embargo, logra zafarse de la etiqueta de ser un simple jump scare, porque sus cotas de tensión y los sobresaltos no son gratuitos ni el desarrollo se ciñe exclusivamente a ellos.
Su expansión Whistleblower, centrada en un macabro secreto del manicomio, redondea un título que se coloca entre lo mejorcito del horror interactivo reciente.
5. VISAGE
Lanzado en consolas justamente la Noche de Difuntos de 2020, Visage puede presumir de ser una de las experiencias de terror definitivas de los últimos años.
Su secuencia de apertura es tan fortísima y tan macabra que desde el minuto 1 está avisando de que se viene una experiencia espeluznante, sórdida y con unos niveles de desasosiego que, decididamente, la hacen no apta para todas las sensibilidades.
Visage no solo parece terrorífico: es terrorífico. Se empeña en llevar al límite su propia propuesta y, además, le encanta hacerlo: es como si nos dijera eso de “si quieres arroz, toma dos tazas”. Y Visage nos da las dos tazas, y tres, y la paellera, la vajilla y la cubertería completas.
Se permite tomar prestados elementos de aquí y de allí (niveles de cordura a lo Eternal Darkness, la esencia P. T. de casa encantada con sus numerosos y angostos pasillos…), para darles vida propia dentro de un conjunto dividido narrativamente en estancias con su particular -y escabrosa- trama, a las cuales podemos acceder de forma independiente y no lineal.
Cada una tiene su propia identidad, diferenciándose notablemente entre sí las mecánicas de una a otra (algunas tiran más de habilidad e ingenio y otras se acercan más al walking simulator puro y duro), lo que sin duda beneficia a la variedad y a la experiencia global, que se alarga hasta la notable cifra de 16-18 horas de partida.
Desenvolvernos por la casa exige la adecuada gestión de nuestros limitados recursos (bombillas, mechero…) a través de un inventario que podría ser más cómodo, siendo este el aspecto más cuestionable del juego: la falta de información a veces es excesiva, más de una vez nos veremos dando vueltas sin saber muy bien por dónde tirar y malgastaremos nuestras reservas.
Esto implicará que aparezcan fenómenos paranormales por la pérdida de cordura del personaje, desbordándonos y disparando la dificultad de un planteamiento ya de por sí nada accesible, lo cual puede resultar frustrante para muchos usuarios.
Si no te intimidan los retos difíciles, Visage te pondrá a prueba la paciencia… Y las pulsaciones: su impactante puesta en escena fotorrealista, cargada de iconografía religiosa, pone simplemente el vello como escarpias, transmitiendo la sensación real de que en cualquier momento va a asaltarte una presencia. ¿Te atreverás a jugarlo la mismísima noche de Halloween?
4. ALIEN ISOLATION
Si eres fan de El Octavo Pasajero, ya habrás gozado de esta obra maestra. Si no eres fan, gozarás igualmente: porque esto es SURVIVAL HORROR PURO.
Isolation, más allá de ser uno de los mejores juegos basados en el universo xenomorfo (como recuerdo en este Top 10 de cosecha propia) es uno de los más impecables retornos a la forma y el fondo de los survival horror. Tiene todo aquello que hizo grande al género en su época y que tanto añoramos en la actualidad.
Su atmósfera tétrica y opresiva se refuerza con la sobrecogedora recreación artística de la estación espacial donde transcurre Isolation, en lo que es uno de los mejores (o el mejor) uso de una licencia cinematográfica que se haya visto en la industria de los videojuegos: la desoladora sensación de incomunicación y hostilidad de las localizaciones es, simplemente, aterradora.
Ir con lo justo en herramientas y recursos, gestionándolos con cautela y prudencia, y la casi ineficacia de nuestro arsenal para combatir al monstruo que nos acecha, generan una tensión tan brutal que impregna todo el conjunto: hasta guardar partida con una mecánica exclusivamente manual te mantendrá con el culo más cerrado que un ministerio en domingo.
Valernos del sigilo y el ingenio para escabullirnos, escondernos y tratar de sobrevivir… Todo tiene un ritmo tan acelerado y angustioso que nada tiene que envidiar a los más antológicos survival horror.
Sobresale la adaptativa inteligencia artificial del alien, que aprende de tus tácticas, se ajusta a ellas y las zanjará si abusas repitiéndolas. Es decir, si te gusta esconderte en taquillas mejor vete cambiando el escondrijo porque lo único que conseguirás será morir apestando a naftalina; y si le das mucho al lanzallamas, sólo conseguirás que el xenomorfo te salga a buscar más a menudo porque lo has encabronado a base de bien.
En resumen, todo está pensado para que se genere un juego orgánico del gato y el ratón entre la criatura y tú.
Por ese detalle, el cuidadísimo doblaje a castellano, el tremendísimo final/homenaje y muchísimos otros más que os contábamos en nuestro análisis, consideramos a Alien Isolation no solo una maravilla que siempre hay que recomendar y reivindicar, y uno de los títulos más adecuados para Halloween: es, sencillamente, uno de los mejores survival horror de la historia.
3. DEAD SPACE
Bienvenidos a la U.S.G. Ishimura, la nave infestada de necromorfos (inspirada justamente en la franquicia Alien) que muchos consideran uno de los principales artífices de la recuperación del survival horror más genuino, tras años de capa caída por los excesos de la etapa 128 bits.
La extinta Visceral Games nos ofrecía, allá por 2008, una aterradora aventura espacial de exquisito diseño y sólidas mecánicas jugables de backtracking y combate.
Su anunciado remake es la excusa perfecta para rememorar esta producción de potentísima sensación de soledad y pánico a lo desconocido, rematada con un final inolvidable.
2. GRIM FANDANGO
Vamos a contaros una historia que seguramente, sobre todo a los más veteranos, os sonará bastante.
Manny acaba de tener un mal día en la agencia de viajes donde trabaja; últimamente no le va demasiado bien, parece que todos sus clientes no están por la labor de adquirir nada más que el paquete básico.
Así que un buen día, dispuesto a acabar con su mala suerte, se cuela en el despacho de su compañero Domino, rebusca en el archivo de mejores clientes y ¡bingo! Localiza el que va a ser su billete de vuelta a la cima.
Pero esta picardía le saldrá muy cara a nuestro amigo, porque desencadenará una serie de acontecimientos que le costarán el despido, destapar una trama de corrupción y padecer un destierro de cuatro de años por el mundo de los muertos…
Grim Fandango es una aventura gráfica rocambolesca, única, carismática e icónica para un género al que hizo más grande aún; sus homenajes a Casablanca o El halcon maltés se mezclan con elementos de la mitología mexicana y un desarrollo sesudo, tan prototípico de la aventura gráfica de los 90, que podemos considerar al tándem Manny Calavera y su inseparable amigo Glottis uno de sus mayores baluartes.
Su remasterización está disponible para todas las plataformas recientes, aunque presenta una conversión en términos de control un poco mejorable en lo que respecta a consolas.
En cualquier caso, es un obstáculo menor frente a la posibilidad de disfrutar (o volver a disfrutar) de este auténtico clasicazo repleto de humor, cuyo apartado artístico lo hace más que apetecible para la spooky season.
1. RESIDENT EVIL
En 2021, la franquicia Resident Evil ha cumplido 25 años, así que no se nos ocurre mejor homenaje a esta saga ya imprescindible que jugar cualquiera de sus títulos para Halloween.
Y además, tiene tantos y tan diferentes que seguro que das con alguno que acierta con tus gustos: por ejemplo, si te apetece pasar miedo de forma clásica, con sus cámaras fijas, objetos desperdigados que resuelven un puzzle en la otra punta de una gigantesca mansión, munición escasa y una atmósfera aterradoramente sublime, tienes la reimaginación hd de Resident Evil, el remake de los remakes.
Si te apetece acción en cooperativo mientras fulminas zombis a cascoporro, en los reeditados Resident Evil 5 y 6 HD hay una alternativa muy válida.
En realidad virtual, Resident Evil VII se postula como uno de los títulos más espantosos que haya dado el género: bajo una perspectiva subjetiva, esta brutal aventura atiborrada de guiños a clásicos cinematográficos del terror (como la familia mamarracha de La Matanza de Texas), se inspira fuertemente en la esencia de su propia primera entrega -más centrada en una ambientación macabra y opresiva que en la acción directa-, para componer una experiencia tan escalofriante como magistral.
Como colofón, este 2021 Capcom ha lanzado Resident Evil Village, un repaso a su propia franquicia completamente espectacular con ingredientes de todas y cada una de sus entregas: un Buhonero a lo RE4, momentos de persecución tipo Némesis, acción, algunos puzzles ligeros pero muy agradables, muchísimos secretos, backtracking…
Sin duda, Village es, como decíamos en nuestro análisis, un compendio fabuloso de todos los cambios y giros que ha dado la saga sin renunciar a una identidad propia como octava entrega, ya que aporta nuevas revelaciones sobre su universo y villanos rebosantes de carisma, algunos tan extravagantes como una sexy vampiresa de tres metros con más peligro que Microsoft comprando estudios.
Resident Evil es mucho Resident Evil y apostar por él es la mejor forma de ir ensayando el ¿Truco o Trato? Nosotros cerramos este enorme reportaje agradeciendo que nos hayáis acompañado estas líneas. ¡Feliz Halloween a todos!
Agradecimientos: a todos los que han colaborado en la preparación dern este artículo dejando sugerencias y los que han participado en su redacción: Alejandro Sáenz, Rubén Aído, Sergio Jiménez, Alicia Ortiz, Paula Herrán, Paula Torres, Natalia Rivera, Carlos R. Cristóbal, Isaac González, Adrián Hernán.
Para comentar debe estar registrado.