Seguro que algún verano has ido al cine a ver el taquillazo de moda. Hollywood ha asentado la costumbre que empezaría Tiburón en 1975 de ofrecer una película por y para las masas en época de calor, estrenándola en multitud de salas en medio de enormes campañas promocionales.
Con el lanzamiento The Quarry, el ya denominado «sucesor espiritual» de Until Dawn, muchos amantes del género de terror han celebrado la llegada de este título.
Con la 64 bits de Nintendo no solo llegó un antes y después por el impacto del control analógico. También se desplegaría una sorprendente inteligencia artificial plagada de reacciones insólitas entre los enemigos, así como la posibilidad de fijarlos con el Z-targeting, gráficos más detallados junto a la vibración háptica del pionero Rumble Pak y, en definitiva, numerosos adelantos tecnológicos que hacían subir nuevos y visionarios peldaños al videojuego.
El estreno de Nintendo en el survival horror fue un camino de lo más tortuoso. Debutó en el género como editora del quinto título de los canadienses Silicon Knights, a su vez enfrascados en numerosos contratiempos para cuajar un proyecto muy ambicioso que, originalmente, iba a ver la luz en Nintendo 64.
Aturdida y desorientada… Sin recuerdo alguno de qué la ha llevado a encontrarse en semejante situación. Distingue un accidente de coche entre destellos inconexos. Cree que iba con sus padres, pero el resto está en blanco…
Así arranca la pesadilla de Fiona Belli, uno de los títulos de terror más singulares de PlayStation 2.
“La guerra… la guerra nunca cambia” es una frase ya imprescindible de cada entrega de los Fallout, una de las sagas de videojuegos más reconocidas de los últimos años; en ella se nos abre un mundo lleno de posibilidades post-apocalípticas donde podemos hacer lo que nos da la gana, sí: pero también ser testigos de los estragos de la guerra.
Es curioso que la mejor celebración por el 35 aniversario de la saga The Legend of Zelda no lo aportase la propia Nintendo, que se limitó a sacar una Game & Watch conmemorativa y a remasterizar Skyward Sword -cobrándolo a precio de novedad-, sino un estudio independiente llamado Ember Lab.
Assassin’s Creed Valhalla es, sin duda alguna, el AC más ambicioso hasta la fecha. En su año de vida, ha recibido muy variados contenidos extra, tanto gratuitos como de pago, de muy diversa índole. Desde luego, los fans de la saga estamos encantados con el trato que le está dando Ubisoft.
La siempre fascinante Naturaleza ha ocupado un lugar privilegiado en todas las artes desde el comienzo de los tiempos, y los videojuegos no podían ser una excepción.
Algunos, por ejemplo, son desafiantes aventuras protagonizadas por animales hacia los que se siente especial simpatía, como Ecco the Dolphin; otras veces, se fijan en su incomparable belleza (Flower) como hilo conductor; y no son pocas las ocasiones en que también ha tirado del componente místico y las leyendas locales para elaborar producciones de gran envergadura (Okami).
Nintendo 64, como recordamosen nuestro reportaje especial sobre su 25 aniversario,fue una máquina a la que su potencia le permitía distanciarse tecnológicamente de la competencia (Saturn, PlayStation) en numerosos aspectos.