Análisis BLOOD CAMP
Hola de nuevo desde las estanterías del Videoclub de Woodsboro. En esta ocasión, he jugado a un título que llevaba en la colección un tiempo considerable, pero que no decidí probar hasta ahora.
Como la mayoría de videojuegos de esta temática, me encontré con una experiencia corta, si bien no tan satisfactoria como otros a los que acostumbro jugar, y con poco que comentar.
Sin más rodeos… ¡dentro cuchillo con Blood Camp!
Premisa: el regreso del asesino
Tenemos dos etapas diferenciadas en Blood Camp que heredan el lapso temporal de los slasher ochenteros, donde el asesino regresa pero transformado en una leyenda viviente, como The Prowler (El asesino de Rosemary, Joseph Zito; 1981).
La primera de ellas presenta a Brad, nuestro protagonista, presenciando el asesinato de su madre a manos de alguien enmascarado con la cabeza de un cerdo.
La segunda, al mismo chico, siendo adolescente, que regresa al mismo campamento, esta vez con sus amigos. Claro, qué magnífica idea volver donde mataron a tu madre, y mejor todavía para pasar una noche en un sitio alejado de la civilización…
Parece ser que no aprendieron nada viendo la saga Viernes 13 o su legado Hatchet…
Como en toda historia clásica del subgénero, nuestros amigos irán desapareciendo y nosotros deberemos enfrentarnos al asesino, apodado «Pig’s head», mientras intentamos huir.
Apartado audiovisual: homenaje a las 32 bits
Los gráficos PSX están de moda en este tipo de propuestas, pero aquí no me he encontrado con ninguna opción de configuración visual que me metiera más de lleno en la fotografía clásica. En ocasiones, los cambios de planos, en lugar de favorecer la tensión, te desorientan.
En cuanto al sonido, rescato la banda sonora, una patente muestra de amor entre sintetizadores a los slasher clásicos, y que incluso podemos ver en películas más actuales, como Dark Glasses (Occhiali neri. Dario Argento, 2022).
La música para los momentos de tensión perdura incluso cuando estamos tranquilos, algo que me resultó pesado, innecesario y que arruina el estado de alerta en que supuestamente debes estar.
Destaco que se hayan tomado la molestia de introducir voces para los diálogos, que parecen salidas de una cinta antigua. Descarto criticar la interpretación, porque es un equipo pequeño, y que al menos han tenido el detalle de añadir voz a los personajes con recursos limitados.
Gameplay: un bug a tener muy en cuenta
Soy de la opinión de que, en equipos independientes, hay que ser más flexibles, pues no disponen del personal ni el mismo presupuesto que un estudio más grande. Obviamente no hay que ignorar los problemas o carencias que un videojuego tenga, pero considero innecesario regocijarse en ellos y machacarlos.
El movimiento de nuestro personaje es torpe, a ratos rápido, pero en general ralentizados, como si viviéramos en una cámara lenta perpetua o nuestro ordenador no pudiera correr el videojuego.
Esto me ha resultado incómodo, porque avanzaba con demasiada lentitud, y hasta pensé que mi ordenador tendría algún archivo corrupto en el disco duro o algún problema similar.
Es una experiencia corta (entre 30-50 minutos), con rompecabezas muy sencillos que se resumen en ir de un punto a otro. No sé si será en mi partida, pero apenas me ha aparecido el asesino para atosigarme, algo extraño si tenemos en cuenta que los juegos de este estilo se caracterizan por agobiarte como un survival horror.
Solo me las tuve que ver con él cuando asesinaba a alguien, pero desaparecía enseguida. Extrañé la experiencia desasosegadora que me produjeron videojuegos como el reseñado The Night of the Scissors o cualquiera de Puppet Combo —no meto survival horror que previamente hemos analizado, como Resident Evil, The Evil Within o los más recientes Remothered Tormented Fathers o Tormented Souls (del que puedes consultar un completísimo walkthrough aqui)—.
Agradezco que tenga un arma para defenderme —la cual cambia la cámara a una perspectiva en primera persona propia de los shooter clásicos como Doom—, aunque es prácticamente inútil: el asesino no queda inconsciente durante un período, sino que logras que avance un poco más lento durante un par de segundos.
En juegos como Search Party (el cual también analizaré porque es, de momento, de mis juegos favoritos), logras noquear al asesino y te da un tiempo considerable para escapar, pero aquí el revólver es algo que solo será útil en el final del juego…
… el cual no pude terminar por un fallo técnico que no se solucionó ni reinstalando el juego. Me frustró bastante, porque mi personaje, en el momento en que casi había derrotado al antagonista, empezó a empuñar un arma imaginaria y a recargarla.
También, Pig’s Head y yo empezamos a flotar por el escenario, o incluso a que Brad no pudiera cruzar una zona porque había una barrera invisible que me impedía atravesarla, cuando momentos antes podía transitar por ella.
Morí una vez, porque no conseguía recargar el arma —otro aspecto que deben corregir—, y me encontré con una infinita pantalla oscura donde, si presionaba el botón de disparar, oía los disparos, aparte de la música.
Veredicto: ¿vale la pena comprarlo?
Blood Camp es un videojuego de terror, concretamente slasher, que cuenta con elementos narrativos, visuales y sonoros de películas del subgénero de los ochenta.
A pesar de todo, no los explota como debería. Es un equipo pequeño, sí, pero eso no los excusa para que, con lo que tienen, sepan exprimirlo, como sí han hecho desarrolladoras similares con propuestas parecidas.
«Es que es un juego de 1,59€». Los juegos de esta temática, el más caro que he visto ha sido Murder House, a 9,99€; Search Party, que me encanta, cuesta 3,99€, o The Night of the Scissors, 2,39€. Todos ellos aprovechan los componentes para entregarte experiencias muy buenas a un coste irrisorio. Aun así, peor sería gastarse 70€ en un supuesto triple A que necesite de mil parches para solucionar sus problemas, por lo que no hay que cebarse con propuestas pequeñas.
A pesar de todo, en Steam hay personas que han podido terminar el juego. Y, por el precio que tiene, tampoco es para echarse las manos a la cabeza.
Esto es todo, herederos de Randy Meeks. Espero que este pequeño análisis sirva para orientaros sobre este videojuego. Podéis comentar en la publicación, aconsejar nuevos títulos slasher para que los analicemos o incluso hablar conmigo por privado en mi perfil de Twitter.
Felices puñaladas.
Ficha técnica
- Titulo: Blood Camp
- Desarrollador: 616 Games.
- Fecha de lanzamiento: 24 de febrero de 2022.
- Género: terror (slasher).
- Plataforma: PC (Steam).
- Precio: 1,59€