¿Qué es el ‘found footage’ y cuáles son sus bases? – Ejemplos de películas de terror de ‘metraje encontrado’
Analizamos las claves que definen el subgénero del metraje encontrado repasando algunas de sus películas más conocidas
Una cámara, un puñado de amigos y creatividad: esos son los ingredientes para hacer películas de falso documental o, como el género que nos concierne es el terror, de metraje encontrado (o found footage en inglés).
Este subgénero tiene admiradores y detractores a partes iguales; quienes lo alaban argumentan que es por el realismo con que se graba la historia, y los que lo detestan dicen que es un ejercicio reduccionista y que desecha toda la «magia del cine». En mi caso, soy de los primeros, pero, como todo, hay productos mejores y peores.
En esta ocasión me alejo del cuchillo y me coloco tras una videocámara en mano para hablar sobre la evolución del subgénero hasta el día de hoy. Por ello, voy a dividir el artículo en distintas partes para no resultar cargante y que la información quede bien reunida.
En esta primera parte, como creo que viene bien refrescar conceptos, voy a enumerar las características principales de este tipo de películas y a resumirlas lo mejor que pueda.
Añadiré, además, ejemplos muy claros. Para evitar destripar algunas películas, he decidido omitirlas o colocarlas en otros apartados donde el desenlace no corra peligro:
Sin entretenerme más… ¡Que empiece la grabación!
Las bases del metraje encontrado
El motivo por el cual me gusta tanto este subgénero es por su realismo. Cuando era pequeño, me tragaba este tipo de películas como algo real, e incluso mis familiares debían demostrarme que era todo ficticio; conforme fui creciendo, seguí buscando el tinte de realidad que se le imprime a estas producciones, pero ya desde una perspectiva algo «crítica» (por llamarlo de alguna forma. No soy crítico de cine ni pienso serlo). Pero, para ello, precisamos una serie de elementos básicos que debe reunir una película de metraje encontrado.
–Herencia del documental. Recoge en cierta parte su testigo por finalidad, que es grabar un acontecimiento importante, aunque en esta ocasión se nos entrega el formato en bruto, sin edición alguna.
No debe haber insertos y el sonido debe ser diegético, es decir, percibido por lo que se rueda y no añadido en posproducción.
La magnífica Man Bites Dog (1992, Rémy Belvaux, André Bonzel, Benoît Poelvoorde) nos enseña la vida de un asesino en serie, sirviendo de inspiración para películas como Behind the Mask: The Rise of Leslie Vernon (2006, Scott Glosserman), hecha en tono referencial de slasher o Long Pigs (2007, Nathan Hymes, Chris Power), que nos muestra a otro asesino en serie que además es antropófago.
–Inestabilidad en los planos. Por supuesto, el empleo de trípodes también puede ser un recurso narrativo más. Hay ejemplos muy claros del uso de estabilizadores, sobre todo cuando se entrevista a una persona o grupo en concreto, como en Behind the Mask: The Rise of Leslie Vernon (2006, Scott Glosserman) o Hell House LLC (2015, Stephen Cognetti), o incluso de cámaras fijas, como tenemos en la franquicia Paranormal Activity (creada por Oren Peli y cuya primera entrega se estrenó en 2007). Sin embargo, es preferible que la mayor parte del metraje no se realice de forma estática.
–Primera persona. Es inevitable que la historia se narre desde esta perspectiva, pues alguien es quien ha documentado todo con la cámara. Por lo general, el desenlace de esta persona suele ser trágico; muchas cintas de este subgénero coinciden en que el protagonista de la filmación termina muerto o perdido, o incluso en ocasiones vemos cómo la cámara rebota, si se trata de un grupo, en otro miembro, porque al anterior le ha sucedido algo horrible.
–Producciones de bajo coste. Aquí hay un factor primordial para que una cinta de estas características se realice con poco presupuesto: «ficcionalizar la realidad».
No puedes pretender que algo pase como real si cuentas con una gran factura técnica. Por lo tanto, buscarás una cámara que grabe bien y sea asequible, pero tampoco que sea una que empleen las superproducciones de Hollywood, y el equipo con que cuentes así mismo será muy pequeño.
Esto convierte el subgénero en algo muy asequible para creadores de cine. Con el tiempo, no solo directores noveles han apostado por el metraje encontrado o se ha hecho con poco dinero; encontramos apuestas millonarias por parte de J.J. Abrams produciendo Cloverfield (2008, Matt Reeves) o Peter Jackson haciendo lo mismo con District 9 (2009, Neill Blomkamp).
–Realismo. Quizás este sea el elemento más importante, por redundante que suene. Aunque lo he señalado arriba, ahora puedo explayarme un poco mejor.
Al tratar con un material «existente», esperamos encontrarnos reacciones creíbles; esto no quiere decir que los actores estén gritando histéricos durante toda la película.
Aquí el guion juega un gran papel, pues cuanto más adaptado esté al comportamiento humano real, mayores serán las posibilidades de que el público sienta que eso le puede pasar a él o a un conocido.
Por supuesto, la química del reparto le añadirá un cariz más; hay que pensar que ese grupo de amigos puede ser el tuyo, y por lo tanto hay que perfilar la relación dentro de él.
Aunque no me gusta la película, hay que reconocerle este valor a Holocausto Caníbal (1980, Ruggero Deodato). Otro ejemplo es El proyecto de la bruja de Blair (1999, Eduardo Sánchez, Daniel Myrick). Destaco ambas porque lograron que las personas creyeran que ocurrió en realidad; en ambos casos, los directores tuvieron que salir en público, junto a los actores, para demostrar que era una película.
Esta es la esencia genuina del metraje encontrado, aunque esto ha cambiado, tal y como hablaré de ello en próximas entregas.
Hemos llegado al final… de momento. Espero que este primer acercamiento al subgénero haya sido satisfactorio. Volveré pronto con la segunda parte, si la batería no se me acaba antes de que todo termine…
¡Felices puñaladas!
Enlaces de interés
La bruja de Blair: recordamos al falso documental más rentable de la historia del cine
Redes sociales del autor del artículo: Twitter e Instagram: @woodsbhorror
Podcast de la web:
- iVoox: https://go.ivoox.com/sq/1879815
- Spotify: https://open.spotify.com/show/1YWHVcfQGW7zXh2n7i5FqF
- Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/videojuerguistas/id1679746640