Zombis, indies, aventuras y mucho miedo – Recomendamos 50 videojuegos para este Halloween

Una selección que incluye desde juegos para niños hasta el terror puro y duro, para que todos disfruten de este Halloween

Si de algo podéis estar seguros, es que nos encanta Halloween. Nos chifla el frío, el calor de la manta, la lluvia y esta época de castañas, huesitos de santo y maratones de pelis de miedo.

Y así os lo hemos intentado transmitir, con varios reportajes que hemos preparado con mucho entusiasmo para haceros pasar un rato agradable y contribuir a que estas fechas sean aún más entretenidas: curiosidades de Scream, un repaso a La noche de Halloween y a Hocus Pocus, análisis retro de juegos tan espeluznantes como el Project Zero de Wii, un completo artículo sobre el origen de la fiesta de Halloween y cómo ha evolucionado hasta nuestros días…

Os hemos ofrecido de todo y mucho, con la especial intención de resultaros útiles. Pero faltaba el reportaje que para nosotros ya es otra tradición: un recopilatorio de juegos terroríficos para que encontréis el complemento perfecto a estos días.

A continuación encontraréis una selección de títulos muy variada, con alternativas tanto para toda la familia como para los de estómago fuerte, experiencias más misteriosas, gore… Y también algo nostálgico, novedades y muchos indies que podrían pasar más desapercibidos.

Estamos seguros de que aquí vais a localizar una recomendación que se adapte a vuestros gustos, y además, en muchos casos, acompañamos la descripción de vídeos y guías íntegramente en español de canales amigos.

Así que no te retenemos más: termínate esos buñuelos de nata que te miran con vicio, ponte cómodo en el sillón y adéntrate en nuestro reportaje.

Ha llegado la hora de tu próximo viaje por el terror. ¡Ha llegado la hora de Halloween!

50. HERE THEY LIE

Arrancamos nuestro especial de 2022 con esta singular propuesta que puede “disfrutarse” tanto en realidad virtual como sin el dispositivo PlayStation VR; y entrecomillamos “disfrutar” porque Here They Lie es, de lejos, una de las experiencias más escabrosas y perturbadoras que jamás se hayan desarrollado para un videojuego.

Concebido como una metáfora de la moralidad y la ética, Here They Lie retrata justamente lo más bajo de la sociedad a través de una escenografía decadente, sucia y obscena.

Sus numerosos planos de vocación voyeurista son tan desconcertantes como sórdidos, convirtiéndonos en testigos silenciosos de sesiones de bondage, encuentros sexuales y ejecuciones a sangre fría para el deleite del público asistente.

Un ejercicio de onirismo retorcido en el que su extraordinaria dirección artística termina eclipsando sus defectos, como unas encorsetadas secciones de sigilo.

Sin duda, uno de esos títulos selectos destinado a ser juego de culto y al que el paso del tiempo no hace más que revalorizar por su atrevimiento.

49. NARCOSIS

Un tsunami en el fondo del océano deja a su protagonista, un submarinista de una base científica, atrapado y aislado entre los escombros de las instalaciones.

Su objetivo será regresar a la superficie y sobrevivir, además de a las amenazas de la fauna marina, a las visiones y alucinaciones procedentes de esa constante exposición al oxígeno embotellado: ¿Son reales esas figuras que nos persiguen?

Te tocará descubrirlo en este walking simulator de ambientación única y gran personalidad, del que ya hicimos un completo análisis que puedes consultar aquí.

48. SIGNALIS

Justo a tiempo para la festividad de Halloween ha aterrizado esta auténtica sorpresa, ya valorada entre los indies más destacados del año.

Una aventura refrescante por su sabor añejo, donde la ambientación distópica de tecnología retrofuturista esconde puzzles, exploración, la gestión de nuestros propios recursos y todos los ingredientes imprescindibles en un survival horror tan nostálgico como este.

47. THYMESIA

Un reino próspero asolado por la peste y un héroe con la carga de salvarlo: ya hemos visto esta historia muchas veces, sí. Y su temática fantástico-medieval también. Pero este soulsborne, protagonizado por Corvo y su inquietante máscara picuda, se merece ser tenido en cuenta.

Desarrollado por un equipo de ocho personas, Thymesia propone unas mecánicas tan conocidas como eficaces a las que añade una narrativa más profusa de lo habitual en el subgénero, cuajando un indie por encima de la media que no decepcionará a los que busquen una fantasía desafiante y góticamente oscura.

46. SOULSTICE

Otro reino en tinieblas: en Soulstice viajamos a una tierra invadida por seres espectrales, que han cruzado el Velo que separa el mundo terrenal del espiritual, y nuestra misión será sellar esas grietas y devolver el equilibrio.

Su fórmula, muy cercana al Hack & Slash clásico de Devil May Cry y de Bayonetta (el prólogo, no en balde, es idéntico), aporta su propio toque de distinción al concentrar dos personajes con sus respectivas cualidades en un único cuerpo.

Es decir, que contaremos con las habilidades mágicas de una de las almas que componen esa simbiosis (como romper ciertas estructuras y defensas enemigas), y con las dotes físicas procedentes de la otra mitad (ataques con armas, secuencias de combos). Ambas deberemos combinarlas y alternarlas según cambien las circunstancias del combate.

Un resultado notable al que le pesa una duración excesivamente alargada, la poca variedad de escenarios y unos planos de cámara fija para la secciones de plataformas a veces muy confusos que, no obstante, quedan en un segundo plano en los tramos de acción, muy bien resueltos. Tienes más detalles en nuestra review.

45. INSCRYPTION

Nos gusta ofreceros propuestas de todo tipo para estas fechas señaladas, aunque algunas de ellas puedan parecer fuera de lugar; pero ¿a que no le hacéis ascos a un poco de estrategia con mazos de cartas para Halloween?

Inscryption es un juego de cartas, sí, pero revestido con un magnífico traje de fantasía oscura, con toques de roguelike, puzles escape room y suspense psicológico; toda una mezcla en la que no faltan secuencias gore ni macabros giros de guion.

Este título llega de la mano de Daniel Mullins, creador de obras como The Hex o Pony Island, y lo hace con una solvente traducción al castellano, rematando una propuesta de lo más interesante para disfrutar entre calabazas, velas, y… quizás algún espíritu errante, observándonos avanzar a través de mazmorras con nuestros mazos de cartas…

44. CHERNOBYLITE

La catástrofe de Chernobyl sirve de contexto para este título en primera persona, relanzado para las plataformas de nueva generación la pasada primavera con nuevos efectos visuales y menores tiempos de carga.

Además de gestionar nuestra base y atender las necesidades de nuestros camaradas (alimentación, medicamentos, descanso) mediante la recolección de recursos, deberemos desentrañar el misterio que se oculta en una zona prohibida por su impacto radioactivo: un secreto que atañe a nuestro propio pasado.

En general, Chernobylite es un competente survival horror bajo las formas de FPS que deja buen sabor de boca.

43. SECOND EXTINCTION

Este sí es un FPS de pura cepa y naturaleza cooperativa. Disponible desde la segunda quincena de octubre en Game Pass (en período de acceso anticipado), Second Extinction apuesta por la acción en primera persona más directa y simple, ideal para unas partidillas rápidas desestresantes en las que caben hasta cuatro colegas simultáneos.

La amenaza aquí no son zombis ni fantasmas ni mutantes ni xenomorfos… Son hordas de dinosaurios. No es que sea lo más halloweenisco del mundo, pero un velocirraptor ansioso de sangre siempre es bienvenido, ¿no?

42. SEARCH PARTY DIRECTOR’S CUT

Un indie grotesco y atrevido por lo macabro de sus giros de guion que se inspira en las 16 bits para el apartado artístico.

Múltiples finales y diferentes conceptos del miedo (slasher, thriller, sobrenatural) son algunas de las características de este survival horror, del que hicimos un completo reportaje aquí.

41. THE NIGHT OF THE SCISSORS

Terror en forma de indie con pasajes francamente desagradables, que se lo harán pasar bomba sobre todo a los más viejóvenes ya que su puesta en escena reproduce la estética 32 bits.

Tenéis todos los detalles en nuestra review.

40. BLOOD CAMP

Más miedo retro y más gore con el toque nostálgico de PlayStation y Saturn, pero esta vez ambientado en un campamento que nos recuerda sospechosamente a los vistos en el cine de terror de los 80.

Toda la información en nuestra reseña.

39. THE QUARRY

Saltamos a otro campamento también terrorífico pero nada retro: el deslumbrante trabajo audiovisual de los creadores de Until Dawn es una de las grandes bazas de este divertidísimo homenaje al cine de terror adolescente de los 80.

Las animaciones y expresiones faciales, los efectos de luces y sombras, el grado de detalle de los personajes… Todo luce a un nivel sobresaliente y además, viene acompañado de un doblaje a español impecable para que no te pierdas detalle de este homenaje al género fantástico-terror.

Con numerosos finales sujetos a nuestras decisiones, The Quarry compone uno de los mejores trabajos de Supermassive tal y como os contábamos en nuestra doble review con y spoilers, entregando otra película interactiva tan entretenida como vistosa.

Ideal para verla acompañados de buñuelitos y chocolate caliente con su Modo Espectador, pionero en esta clase de producciones.

38. MAN OF MEDAN

También de Supermassive es este Man of Medan, relanzado para la nueva generación a punto para Halloween, con menores tiempos de carga, ray tracing y otras novedades que os comentamos en nuestro reportaje.

Para los más despistados, os recordamos que es el primer juego de la antología de The Dark Pictures desarrollado bajo las directrices del famosísimo Until Dawn.

Es decir, que encontraremos múltiples finales en base a nuestras decisiones, distintos personajes con diferentes personalidades a descubrir y premoniciones ocultas en determinados objetos que nos anticipan qué puede ocurrirnos en caso de decantarnos por una decisión u otra.

En Man of Medan cambiamos la cabaña de Until Dawn y el frío por unas vacaciones calurosas en barco por el Pacífico Sur. Todo muy prometedor: ¿Qué puede salir mal? Pues todo.

Unos piratas se harán con el control de nuestra embarcación y nos meterán en un buque abandonado envuelto en una misteriosa niebla: ¿Quién sobrevivirá? De ti, y de tus actos, dependerá el final de cada uno de estos universitarios que bien podrían protagonizar una película de terror teen al uso.

37. LITTLE HOPE

Little Hope es la segunda historia de la antología The Dark Pictures que comienza con un accidente de autobús, donde las víctimas son un profesor de universidad y sus alumnos.

En esta entrega tocará atravesar el pueblo de Little Hope y, mientras una serie de visiones les descubre lo que ocurrió en el pasado en dicho lugar, tendrán que enfrentarse a una serie de criaturas de pesadilla que harán todo lo posible por acabar con ellos.

36. HOUSE OF ASHES

En esta tercera entrega de la antología nos situamos en Irak durante la guerra con cuatro combatientes norteamericanos y un personaje iraquí.

Nuestros protagonistas acaban atrapados, tras un tiroteo, bajo un templo mesopotámico donde tendremos que intentar sobrevivir a unas criaturas que atacan en la oscuridad mientras descubrimos qué son y de donde vienen.

Obligados a dejar de lado sus diferencias para enfrentarse a estas criaturas y poder salir todos con vida, los personajes se verán obligados a tomar decisiones tanto morales como pragmáticas, mientras sus propias vivencias previas condicionan las interacciones entre ellos.

Hasta la fecha, y a esperas de recibir la cuarta parte de la antología, es una de las producciones más redondas y mejor resueltas de Supermassive.

35. LA FAMILIA ADDAMS: CAOS EN LA MANSIÓN

Un popurrí de minijuegos que pueden disfrutarse en partidas locales y un modo campaña -también con opción para cooperativo- son las claves de este simpático título, el primer juego basado en la carismática familia Addams en más de veinte años.

El conjunto es decididamente simple y sencillo, pensado para los más jóvenes, lo que lo convierte en una alternativa a tener en cuenta para que pasen un Halloween a medida.

34. KINGDOM HEARTS

Los mundos de Pesadilla Antes de Navidad y el vigésimo aniversario de Kingdom Hearts son las excusas perfectas para reencontrarse con estos reinos de fantasía de la factoría Disney, o para dárselos a conocer a los más jóvenes.

Mickey, Aladdin, Sora, Donald, Minnie, Aeris, Hércules… los personajes que han protagonizado tantas aventuras de cuando éramos niños (y no tan niños) son una de las mejores opciones para estas fechas gracias a una aventura que conquistó a los jugadores de la mítica PlayStation 2.

33. HARRY POTTER

La fiebre por Hogwarts lleva años conquistando a toda clase de público, que recurre al célebre mago adolescente para hacer sus correspondientes maratones de películas por estas fechas y también para disfrazarse en la festividad de Halloween.

Por desgracia su último videojuego no llegará a la fecha prevista, de modo que os recomendamos que le echéis un repaso a nuestro especial dedicado a los mejores juegos retro de Harry Potter, para amenizar la espera hasta Hogwarts Legacy.

32 . POTION CRAFT

Más títulos para toda la familia: ¿Quién no ha querido alguna vez experimentar con ingredientes, brebajes y pociones… y ver qué saldría de ahí?

Los más veteranos ya hicimos nuestros mejunjes con el Magia Borrás, pero ahora no habrá necesidad de poner perdida la mantita: con Potion Craft podremos sentirnos un auténtico alquimista medieval.

En este título de simulación dispondremos de nuestra propia tienda y laboratorio alquímico y los gestionaremos a nuestro antojo… O según las necesidades de la ciudad, que para eso cuentan con nosotros.

Tendremos a nuestro alcance ingredientes y herramientas de todo tipo, lo que nos permitirá desde cultivar los que prefiramos, hasta elaborar nuestras propias y poderosas pócimas secretas; así, hasta convertirnos en maestros nigromantes.

Todo ello sin descuidar la parte mercantil, de manera que habrá que preocuparse de fijar precios atractivos, atraer clientela y hacer del nuestro un negocio lo más próspero posible. Porque sí amigos y amigas, la luz está muy cara.

31. GHOSTBUSTERS: SPIRITS UNLEASHED

Otra licencia cinematográfica de lo más nostálgica: los Cazafantasmas vuelven con un multijugador asimétrico en el que podremos capturar entes revoltosillos, o ser nosotros el Moquete de turno y transformar el escenario en un poltergeist de manual.

Sorprendentemente fiel a las películas de los 80 en todo lo relativo a la cacharrería, la indumentaria, los FX y toda la dirección artística en general, Spirits Unleashed se postula como una opción bastante mejor de lo esperado que hará pasar unas pachangas tan sencillas como divertidas, especialmente para los que se criaron entre cintas de casete y vhs.

Por desgracia, no cuenta con un modo single player como tal y, en caso de querer jugar offline, la inteligencia artificial de los acompañantes no es demasiado resuelta, dejándonos vendidos más de una vez, lo que a efectos prácticos restringe al título a su vertiente cooperativa.

30. EVIL DEAD: THE GAME

También se salda con un resultado notable otra adaptación procedente del cine, curiosamente también planteada como un multijugador asimétrico.

La versión videojuego de Posesión Infernal de Sam Raimi debutaba la pasada primavera con unas mecánicas extraídas de las fórmulas más populares (Dead by Daylight, Friday the 13th), lo que hará sentir como en casa (quizá deberíamos decir <<cabaña>>) a los ya familiarizados con esta clase de propuestas.

En ese sentido, va demasiado a lo seguro y no arriesga prácticamente en nada, lo que puede resultar predecible o un “más de lo mismo” para los habituales de los multijugador asimétricos.

O, dicho de otro modo, ser tan conservador con los esquemas jugables habituales lo vuelve demasiado dependiente del carisma de las películas, aunque ahí Evil Dead se ha volcado en resultar un completo homenaje a las cintas y no ha escatimado en guiños, alusiones y fidelidad estética para hacer las delicias de los fanáticos de Ash Williams (que ha contado con el rostro y la voz de su actor original, Bruce Campbell, así como de Betsy Baker, Dana deLorenzo y otros intérpretes vinculados a la saga cinematográfica y la adaptación televisiva de Starz).

Evil Dead: The Game también ha incluido misiones para los aficionados al single player -aunque no estructuradas como un modo historia tradicional-, donde da rienda suelta a todo el gore y el humor negrísimo que ha caracterizado a las películas. Un extra entre tanta partida online que siempre es de agradecer.

Como curiosidad, en el proyecto ha participado la división española de Saber Interactive, ubicada en Alcobendas.

29. ALFRED HITCHCOCK’S VERTIGO

El Hollywood más clásico también puede ser una inspiración perfectamente orgánica para un videojuego actual, y ya si recurrimos a la extensa y magistral filmografía de Alfred Hitchcock para dar forma a un thriller narrativo, tenemos en la coctelera una combinación, a priori, ganadora.

Los expertos en aventuras gráficas de Pendulo Studios (suyo es el mítico Hollywood Monsters, que está precisamente de 25 aniversario) se atreven a reformular el clásico Vértigo, y lo hacen con una propuesta que bebe de sus anteriores trabajos como Yesterday Origins, jugando con los límites entre ilusión y realidad.

Elabora una atmósfera tensa, repleta de personajes variopintos y situaciones en las que deberemos investigar a fondo los distintos escenarios, conversando y encontrando las pistas necesarias para ir avanzando.

El conjunto es un ejercicio más calmado que la mayoría de nuestras recomendaciones del reportaje, no apto para todo tipo de jugadores, pero resuelto con guion interesante plagado de giros.

Eso sí, hay que tener muy claro que está diametralmente distanciado de la trama original, tanto estética como argumentalmente.

28. IKAI

Y no hay dos sin tres (juegos españoles): el jovencísimo estudio Endflame, ubicado en Cataluña, nos propone sobrevivir junto a Naoko a una amenaza sobrenatural.

El terror está garantizado en esta obra abiertamente inspirada en clásicos interactivos del género como Forbidden Siren y Project Zero, lo que supondrá defendernos desde el sigilo, en una perspectiva en primera persona prácticamente indefensos y tirando de ingenio.

Tampoco faltarán los puzzles en esta propuesta ambientada en la era feudal japonesa, y algunos muy imaginativos, de modo que la experiencia resulta, pese a su brevedad, bastante variada y gratificante.

27. INSOMNIS

Nuestra siguiente recomendación es otro juego de suspense en primera persona basado en la exploración y la resolución de puzles, y también tiene sabor español, pues cuenta con el apoyo de PlayStation Talents en su modalidad Games Camp, el programa de apoyo a los estudios nacionales para el desarrollo de sus primeros videojuegos,

Lanzado en 2021 en PS5, PS4 y ordenador, y a punto de aterrizar en Switch, la propuesta nos coloca en el rol de Joe Castevet, quien acaba de recibir una herencia de su abuelo: una vieja mansión a las afueras del país en la que, una vez instalado en la mansión, descubrirá que no está solo…

Un título de lo más recomendable del que tenéis una guía completa en este enlace:

26. TAPE: UNVEIL THE MEMORIES

Continuamos con terror made in Spain: Tape: Unveil the memories nos traslada a Galicia, tierra mágica por excelencia, para ofrecernos un tenebroso relato protagonizado por Iria, una joven que recibe una extraña cinta de vídeo en la que su padre pide ayuda.

Inspirándose en clásicos del suspense como Twin Peaks, el título nos propone descifrar el enigmático pasado de sus personajes a través de flashbacks, rompecabezas y no pocos sobresaltos.

25. OXIDE: ROOM 104

Cerramos esta minisección de juegos desarrollados en España con los chicos de Wild Sphere, un estudio fundado por Irene Guardiola y Miguel Díaz que, tras producciones juveniles como Timothy versus the aliens, se atreve con esta mezcla de Silent Hill y las dinámicas de las escape rooms.

El resultado es un notable thriller que hará las delicias tanto de los forofos del body horror como de aquellos que busquen darle a la sesera: sus ingeniosos rompecabezas se intercalan con secuencias gore verdaderamente grotescas, lo que compone un conjunto solo apto para estómagos fuertes.

Mención especial para su doblaje a español, encabezado por Sergi Carles, o lo que es lo mismo, el popular actor de voz TodoJingles. Su interpretación de Doc, el extraño personaje que nos atormenta y no nos deja salir del motel, es el complemento perfecto para este desarrollo sórdido, enfermizo y decididamente tortuoso del que tienes una completa guía en español aquí:

24. RESIDENT EVIL 4 HD

Puestos a hablar de España, ¿cómo olvidar este disparatado viaje de Capcom a nuestro país, donde un Buhonero nos cobraba armas en pesetas, la hija del presidente de EEUU era secuestrada por una secta de acento mejicano y la guardia civil intervenía con flamenquito del güeno?

Una mamarrachada loca y esperpéntica a la hora de reflejar España, pero contundente como reinvención del survival horror que se ha consagrado como una obra maestra.

Su inminente remake es la excusa perfecta para rejugarlo por enésima vez y descacharrarnos con un mítico doblaje que ya no regresará: “Un forastero… ¡AGARRENLO!”

23. CULT OF THE LAMB

Los sectarios de Resident Evil 4 y de Cult of the Lamb tienen algo en común: son todos unos cachondos mentales.

Y es que el sentido (negrísimo) del humor es uno de los pilares de este indie que ha causado sensación este verano cuando se ha lanzado. Su premisa, de entrada, es lo bastante loca como para despertar la curiosidad: construir nuestra propia secta con una leal comunidad de adeptos y difundir las normas y creencias del culto.

Envuelto en un aspecto cartoon y encadenando un chascarrillo tras otro, nos tocará reclutar siervos, edificar estructuras y adentrarnos en entornos hostiles como peligrosos bosques para añadir sectarios.

El resultado es un título de gestión y roguelike gamberrísimo y muy original cuyo éxito ha propiciado su estreno, ya confirmado, en formato físico.

22. SAGEBRUSH

Más sectas, pero esta vez desde un tono radicalmente opuesto. Sagebrush es un walking simulator de estética 32 bits y potentísimo guion en el que no se escatiman detalles sobre la manipulación, el chantaje emocional y las consecuencias de la dictadura psicológica a la que se ven sometidos sus personajes.

Relatado a base de diarios y anotaciones, en Sagebrush tendremos la misión de investigar qué ha ocurrido en un rancho de Nuevo Méjico, Black Sage, el hogar del autodenominado profeta Padre James.

Allí se concentran diferentes generaciones sin contacto con el mundo real: sus escuelas, bibliotecas, granjas… componen lo que se conoce como “Perfect Heaven”. O lo que es lo mismo, un lugar con sus propias leyes morales, creencias y doctrinas.

El conjunto es un indie valiente y francamente desgarrador, documentado con casos reales para funcionar a las mil maravillas como una escalofriante novela interactiva, además impecablemente traducida a español.

21. MARTHA IS DEAD

Martha is dead es un thriller psicológico indie en primera persona, en el que nos enfrentamos a la zozobra y al dramatismo de la Segunda Guerra Mundial.

Nos metemos en la piel de Giullia, que tiene que lidiar con la muerte de su hermana gemela Martha y con las consecuencias de su asesinato. Descubrir al culpable nos internará en una retorcida trama donde no faltarán visiones y secuencias extremadamente turbias, algunas de las cuales llegaron con modificaciones y avisos de censura en las versiones para consolas PlayStation.

Desde luego, hay que reconocer que contiene planos muy potentes y explícitos, muy sórdidos y francamente incómodos que disparan la escabrosidad de un relato, ya de por sí, únicamente recomendable para los que busquen sensaciones extremas.

Pero, polémicas aparte sobre la (siempre) cuestionable censura respecto a la crudeza de un contenido, no cabe duda de que Martha is dead es una producción de terror psicológico del todo competente, con una dirección artística formidable y una trama desgarradora donde la tragedia va mucho más allá de lo esperado.

20. MADISON

Uno de los indies revelaciones de la temporada: si queréis sustos, golpes de efecto y mal rollo a porrillos, aquí tenéis una de las alternativas más destacadas del terror interactivo reciente.

Los argentinos de Bloodius Games han dado el campanazo con esta producción que nos propone puzzles, perspectiva en primera persona y un relato siniestro que se sobrepone a sus carencias técnicas, tan propias de esta clase de producciones modestas. Lo importante es que funciona en lo que tiene que funcionar: crear una atmósfera desagradable y opresiva donde el horror sea el eje de todo.

Las reminiscencias a hits contemporáneos como el P. T. de Kojima o Layers of Fear son solamente ingredientes más dentro de un conjunto que funciona como un reloj suizo a la hora de meter miedo con su espeluznante temática.

La cual, por cierto, es la misma de otro de los fenómenos actuales del miedo interactivo: The Mortuary Assistant, del que tienes una completa reseña y también una guia en español con todos los finales aquí:

Por si no sabíais de él, está considerado por numerosos foros la sorpresa del año en cuanto a videojuegos de terror, y cuenta con el mérito añadido de haber sido desarrollado por una única persona. Su mecánica es sencilla: debemos embalsamar cadáveres mientras tratamos de averiguar cuál de ellos está poseído y quién es el demonio… sin que nos posean a nosotros.

Un lugar espeluznante, eventos aleatorios en cada partida, diversos finales con nuevas escenas que profundizarán más en la historia de la protagonista y una atmósfera bien lograda son los componentes esenciales de una propuesta muy original que, además, no se limita a ser una cadena de sustos baratos.

Por cierto, se está trabajando en la adaptación cinematográfica, algo que ejemplifica el éxito que está cosechando.

19. FOBIA ST. DINFNA HOTEL

Repetimos los esquemas jugables de MADiSON, pero acentuando menos el terror y más la parte rompecabezas. El juego de los brasileños de Pulsatrix nos invita a descubrir qué esconde un hotel abandonado, del que dicen que está infestado de fenómenos extraños…

El secreto del lugar se revelará después de 9-11 horas de partida repletas de ingeniosos acertijos que nos han recordado a los de Blair Witch de Bloober Team, pues nos encontraremos con pasadizos y caminos ocultos sólo visibles a través de nuestra cámara.

La dirección artística de Fobia pone especial interés en el suspense y, aunque no renuncia a algún susto fácil, está orientada más al survival horror clásico que al jumpscare actual.

De hecho, su inspiración en los Resident Evil originales es palpable en todo momento, empezando por la gestión de objetos en un limitadísimo inventario y continuando por la presencia de baúles en los que se almacenan ítems, permitiéndonos recuperarlos “mágicamente” en cualquier momento sin importar la ubicación de los contenedores.

Los parecidos con las peripecias de Jill Valentine y Chris Redfield llegan incluso a incorporar un clon del entrañable tío Nemesio de Resident Evil 3, dispuesto a darnos algún sustito cuando menos nos lo esperemos; por haber, hay hasta save manual y no automático, como manda la vieja escuela.

Es precisamente ese espíritu old school, menos sobreexplotado hoy día, lo que hace particularmente interesante a Fobia: no es terror en estado puro, pero su atmósfera densa y asfixiante, donde cada bala cuenta, tampoco lo necesita para divertirnos haciéndonos pasar un buen “mal” rato.

18. VAMPIRE THE MASQUERADE: SWANSONG

La franquicia The Masquerade está viviendo una nueva edad de oro gracias al resurgimiento experimentado a raíz de Bloodlines, entrega que ha conseguido despertar de nuevo el interés del público y así seguir expandiéndose hasta abarcar nuevos géneros.

En esta ocasión, la licencia se viste de aventura narrativa para plasmar su visión de este subgénero centrado en la toma de decisiones y los diálogos, recurriendo a un estilo que puede recordar de Life is Strange o más concretamente al de The Council (no en vano es el trabajo inmediatamente anterior de su estudio, Big Bad Wolf).

En Swansong nos esperan tres protagonistas con sus propias implicaciones dentro de una trama de jerarquías vampíricas, cuyo punto es la llegada al poder de un nuevo príncipe para la Camarilla de Boston, quienes a su vez tendrán como principal objetivo seguir ocultando al mundo mortal su existencia.

Aunque en lo técnico nos encontramos con modelados más propios de PS2 que de las plataformas actuales, sus muchos diálogos (bastante correctamente traducidos), repletos de decisiones y consecuencias, generan una atmósfera espesa y del todo novelesca que satisfará a los incondicionales de la licencia.

17. DREADOUT 2

El folklore tailandés es el eje de esta producción abiertamente inspirada en los Project Zero. Tal es así que se cambian las cámaras de fotos por móviles de última generación, pero el propósito es el mismo: capturar entes malignos y liberarlos de su condena espiritual.

Aún con todo lo limitada de su puesta en escena, DreadOut 2 es un juego de investigación bastante efectista, funcionando como un jumpscare resultón al realzar en todo momento el exotismo de su cultura local.

16. WHITE DAY: A LABYRINTH NAMED SCHOOL

White Day es una festividad asiática muy extendida entre los estudiantes, una suerte de San Valentín en la que se intercambian golosinas con la persona especial. Una lástima que a nuestro protagonista le toque pasar ese día encerrado en su instituto con conserjes maníacos y todo tipo de fantasmas…

White Day es un título coreano en primera persona con espíritu de survival horror tradicional. Junto a su protagonista, recorreremos los pasillos del centro en el que estudia, donde se ha quedado atrapado junto a cuatro compañeras y un sinfín de seres sobrenaturales que intentarán acabar con sus vidas.

Como estamos en el White Day, nuestro objetivo será salir con vida de allí junto a la chica que nos mola, un detalle romántico entre tanto elemento sobrenatural muy del gusto del público oriental, que ha terminado consolidando al título como una rareza muy bien valorada por numerosos foros y fans del género. De hecho, acaba de relanzarse en físico en nuestro mercado en ediciones para la nueva generación.

Como en otros representantes del terror (Project Zero, DreadOut), no existen armas ni mecánicas de combate, priorizando la investigación y el sigilo. ¿A quién elegirás salvar?

15. SHIN MEGAMI TENSEI III: NOCTURNE HD

Continuamos con estudiantes asiáticos. El éxito a nivel mundial de Persona 5 ha supuesto todo un soplo de aire fresco en el JRPG moderno, y ha alimentado a su vez el interés por su franquicia matriz, Megami Tensei.

Tras Persona 5, que por cierto acaba de llegar a Switch, ordenador, Xbox One, Series X/S y PlayStation 5, Atlus nos trajo una remasterización de Shin Megami Tensei III: Nocturne, una de las entregas más oscuras de la saga, donde se ha incluido por primera vez la traducción al castellano.

En ella se mezclan elementos religiosos con una atmósfera sci-fi y un aspecto visual recargado, sombrío y de diseños tan elegantes como estilizados que explotan la intensidad de su cel-shading.

El apartado artístico se redondea con un toque moderno y urbano al seguir a un adolescente en un Tokio sumido en el caos demoníaco; la complejidad jugable y narrativa lo impregna todo, haciendo de esta aventura un cóctel singular, quizá demasiado arriesgado para algunos usuarios, pero realmente satisfactorio.

14. GHOSTWIRE TOKYO

Continuamos en Tokio de la mano de Tango Gameworks, el estudio detrás de The Evil Within y su secuela. Ghostwire Tokyo es una aventura en primera persona para PlayStation 5 que hace de su originalidad y la extravagancia sus mayores reclamos.

La naturaleza paranormal de su trama se fusiona con un fastuoso trabajo artístico que se esfuerza por transmitir la trascendencia, el exotismo y la atemporalidad de la cultura japonesa, en el fondo la verdadera protagonista de toda la puesta en escena.

Esto convierte al título en una propuesta no apta para todo el mundo, de esas que gustan mucho o disgustan a rabiar, porque definitivamente es diferente y se recrea, a conciencia, en su propia singularidad.

Dirigido por la diseñadora Ikumi Nakamura, quien abandonó el desarrollo de su propia creación por motivos de salud, Ghostwire Tokyo recoge el gusto de Nakamura por los Hack & Slash frenéticos de los que se confiesa una gran fan, pero trasladándolos a la primera persona; entre ellos, Bayonetta -donde llegó a participar profesionalmente- y Devil May Cry, una de las grandes inspiraciones para la creativa.

Quizá Ghostwire Tokyo no sea el prototípico cuento de fantasmas pero es, sin duda, uno muy potente: uno con sus inevitables dosis de reflexión, de pesadumbre, de melancolía, de misterio… pero envueltas en el excéntrico y fascinante caos urbano de Tokio.

13. BAYONETTA 3

Y ya que mencionabámos a la bruja más sexy de todas (con el permiso de las mozas de Hocus Pocus), Bayonetta va a estar este año a punto para la fiesta de Halloween con el lanzamiento de su esperadísima tercera parte.

Se ha hecho de rogar, pero vuelve con ganas de cantarnos Fly me to the moon y sobre todo, de repartir ostias como panes. Y quién sabe si algún caramelo.

12. SILENT HILL HD COLLECTION

La confirmación de que volveremos a la colina silenciosa hace escasos días, tal y como recogíamos en nuestra crónica del evento de Konami, nos sirve de pretexto otra vez para regresar al que se considera uno de los mejores (si no el mejor) videojuegos de terror de todos los tiempos: Silent Hill 2.

Y, de paso, al 3 ya que viene incluido en el pack, que siempre ha permanecido injustamente a la sombra de sus predecesores.

Además, repasándolo lo tendremos fresco para cuando Bloober Team termine su prometedor remake, en el que, tal y como avanzaron en el trailer, la culpa, la angustia y el sufrimiento volverán a ser las protagonistas de este macabro relato de terror.

11. OBSERVATION

Además del remake, el Silent Hill Transmission nos adelantó más proyectos relacionados con la franquicia, entre ellos Townfall, de cuyo desarrollo se encargan los escoceses de No Code.

Sus trabajos previos también han estado vinculados al suspense psicológico, siendo el más reciente este Observation, un notable thriller de atmósfera sci-fi que, pese a haber ganado dos premios BAFTA y cosechado críticas muy positivas, había pasado bastante desapercibido entre el público mayorista. Al menos hasta ahora, ya que su “conexión” con Silent Hill ha disparado el interés en torno a él.

En Observation se nos plantea socorrer a Emma Fisher a través de la lente de S. A. M., el ordenador a bordo de la estación espacial en la que ha sucedido un extraño suceso.

Las mecánicas, así, se sustentan en manejar los sistemas de control, cámaras y todos los recursos tecnológicos para descubrir lo que está pasando en el lugar.

Como decían en la mítica Alien, en el espacio nadie puede oír tus gritos… Así que no te cortes si quieres pegar alguno: su desasosegante atmósfera te lo pondrá fácil.

10. DEAD SPACE 2

Y justamente de otro juego inspirado en Alien hablamos en nuestra siguiente parada, porque el inminente lanzamiento de The Callisto Protocol y del remake del primer Dead Space hace que regresar a la U.S.G. Ishimura sea prácticamente inevitable para ir haciendo los cuerpos.

Y para ello hemos elegido la que consideramos la mejor entrega de la trilogía: la que refinaba las bases de un título que allá por 2008 recuperaba el survival horror más genuino, tras años de representantes mediocres como consecuencia de la sobreexplotación del género en la época 128 bits.

Suspense, backtracking a raudales, un prodigioso diseño de niveles y necromorfos herederos del mejor H. R. Giger y unas dinámicas refrescamente clásicas convirtieron a Dead Space, y a su secuela, en dos de los survival horror de referencia de la etapa PS3-X360. Ojalá el remake devuelva a la franquicia a la primera línea del terror que nunca debió abandonar.

9. SCORN

Y precisamente H. R. Giger es la matriz artística de este Scorn, un título que ha debutado en Game Pass a punto para la cita con Halloween, aportando un toque de terror tan único y distintivo que, como suele pasar con producciones tan peculiares (¿alguien dijo Death Stranding?), ha dividido a los usuarios entre quienes lo consideran un experimento muy mejorable y quienes han quedado encantados.

Scorn no es un título al uso: prescinde de indicaciones e indicadores, se encomienda a la curiosidad y el ingenio del jugador y tiene un desarrollo áspero.

Su puesta en escena es visceral, tétrica y sumamente desoladora. El minimalismo se potencia al máximo al privar al jugador de ayudas y referencias sobre controles o posibilidades, mientras avanzamos resolviendo acertijos a través de entornos crasos y mugrientos que ejercen de testigos: como una amenaza invisible, pero acechante, que funciona de nexo de unión de toda la propuesta más allá de su fuerza plástica.

Preparaos para enfrentaros a todo tipo de peligros orgánicos con la única ayuda de la intuición, a solas y sin rumbo fijo, explorando las distintas regiones conectadas entre sí de forma no lineal que ofrece este planeta hostil.

Si le dais la oportunidad, encontraréis un esfuerzo artístico que eleva al body horror a un nuevo nivel en el ocio interactivo, exponiendo un recital de vísceras y deformaciones que, junto a su incómoda atmósfera, genera una experiencia francamente perturbadora.

El tiempo (y los usuarios) dirán si Scorn merece ser considerado algo más que una recreación interactiva de Prometheus o una obra de culto.

8. METAL HELLSINGER

Nos trasladamos a otro infierno, esta vez menos sci-fi y más tradicional. Aunque solamente en las formas: Metal Hellsinger es una de las grandes sorpresas de la temporada gracias a su originalidad, ya que combina la puesta en escena del legendario Doom con la jugabilidad de un juego musical.

Arropado por una potentísima banda sonora plagada de temazos interpretados por algunos de los vocalistas más conocidos del heavy metal (Matt Heafy de Trivium, Serj Tankian de System of a Down, James Dorton de Black Crown Initiate, Mikael Stanne de Dark Tranquility, Tatiana Shmayluck de Jinjer…), Metal Hellsinger nos propone encadenar disparos al ritmo de la música, que irá subiendo tanto de volumen como de tono según sostengamos el compás.

A más enemigos, más frenesí y más fácilmente enlazaremos combos que, además de disparar la puntuación como en un shooter de la vieja escuela, desvelarán la parte vocal del tema musical que suene en ese momento.

Un juego que es mucho más divertido de lo que pueda parecer siendo explicado en vez de jugado, pues consigue darle una vuelta de tuerca una fórmula tan imitada, trillada y conocida como la de Doom.

Como curiosidad, el casting de voces incluye a Troy Baker, que es uno de los actores más reconocidos de doblaje en videojuegos (ha interpretado a Batman en la serie de Telltale, Pagan Min en FarCry 4, Booker DeWitt en Bioshock Infinite y a Joel en The Last of Us) y a Jennifer Hale, recientemente envuelta en una inmensa polémica por ser la nueva voz de Bayonetta.

7. PRODEUS

Y ya que hablamos de Doom, imposible no recomendar este sucesor espiritual (ahora se le llama así en vez de calco de tres pares de co**nes) que ha debutado apenas hace unas semanas con una enorme acogida. Tal es así que ya se ha anunciado su estreno en formato físico.

Recogiendo lo mejor de lo mejor del clásico imperecedero de iD Software, Prodeus hace suyos los niveles intrincados, las estancias secretas, el gore y los sonidos retro tan reconocibles de Doom, pero aportando una notable verticalidad a sus niveles y una curiosa estética a camino entre lo moderno y lo antiguo.

La velocidad de desplazamiento, las ingentes cantidades de parámetros a configurar (desde la dificultad hasta numerosos ajustes de accesibilidad que siempre son de agradecer) y el uso del DualSense en el caso de PlayStation 5 se añaden a la larga lista de virtudes de un título totalmente imprescindible para los amantes del shooter.

6. DYING LIGHT 2

Pasamos del infierno marciano de Doom y sus sucesores al infierno zombi de Dying Light 2, una notable secuela del sandbox que vuelve a mezclar parkour, decisiones morales y caminantes a cascoporro con gran acierto.

Aunque quizá haya resultado más continuista de lo esperado, el apocalipsis urbanita de esta (largamente esperada) secuela no falla a la hora de ofertar un desarrollo intenso, volviendo a poner a prueba tanto la capacidad de gestionar recursos del jugador como sus habilidades sorteando obstáculos y peligros de toda clase, incluyendo supervivientes hostiles.

El equipo de Techland ha echado toda la carne en el asador no solo con mejoras técnicas en los ciclos día/noche: también ha agigantado un mapa ya enorme y lo han enriquecido dotándolo de una gran verticalidad y rutas secretas.

Todo ello potenciando la libertad, la exploración, la cooperación (podremos jugar con hasta tres jugadores online) y el grado de moldeabilidad de la historia, que podremos seguir con otro magnífico doblaje a español.

5. BACK 4 BLOOD

El sucesor espiritual del popular Left 4 Dead ha superado los diez millones de jugadores desde que se lanzara hace un año, y desde entonces continúa puliendo su propuesta añadiendo expansiones muy interesantes, incorporando nuevos ajustes de partida (como más niveles de dificultad), equilibrando las partidas online y mejorando el single player, que ahora sí presenta acumulación de experiencia en la modalidad offline.

Aunque acusa una evidente falta de personalidad y aún tiene margen de mejora en su apuesta por el PvP, Back 4 Blood es frenético, satisfactorio en cooperativo y además presenta actualmente una relación calidad/precio de lo más llamativa (es fácil encontrarlo nuevo entre los 15 y los 10 euros), lo que le convierte en un candidato estupendo para los cazadores de zombis.

4. HOUSE OF THE DEAD REMAKE

Más hordas de zombis, porque ¿qué clase de recopilatorio sería este sin caminantes a puntapala?

En nuestro reportaje tenía que estar este clásico moderno de SEGA, que ha regresado recientemente a la primera fila con un remake primero distribuido en digital y desde hace escasas semanas, también en físico con una vistosa edición lenticular.

Todas las rutas secretas, armas y escenarios están fielmente trasladados, con un lavado de imagen que ha dividido a los usuarios entre quienes han quedado satisfechos y quienes se quejan de un exceso de brillibrilli.

En lo que sí hay más consenso es en torno a la falta de contenido nuevo, que deja al remake como una ocasión perdida de haber expandido al original, el cual sigue durando menos de una hora en su primera vuelta.

Ya os corresponde a vosotros valorar si buscáis una experiencia actualizada pero lo más fiel posible al arcade, o si os resulta demasiado escaso para los tiempos que corren.

A nosotros nos ha dejado un agradable sabor de boca reencontrarnos con este mito de las recreativas divertidísimo, con unas descacharrantes dosis de mala leche y un desarrollo tan genuino que le otorga una capacidad para entretener ajena al paso del tiempo.

House of the Dead no es solo una de las grandes joyas de la larguísima trayectoria de SEGA: es una producción imprescindible para reubicar a los zombis en la cultura popular, en palabras del George A. Romero: un director de cine que de esto sabe algo…

3. THE LAST OF US REMAKE

También ha regresado este 2022 la odisea de Ellie y Joel, uno de los títulos más premiados y prestigiosos de todos los tiempos, con un remake muy controvertido dada su cercanía en el tiempo con el original y su posterior remaster, renombrado para la ocasión como Parte I.

Además de renovar todo el apartado gráfico (desde cero según su desarrolladora, Naughty Dog), Parte I saca todo el lustre posible al sonido 3D y a las posibilidades del DualSense, en una demostración tecnológica que va más allá de la inmersión de los jugadores para hacer tan accesible como sea posible la experiencia a usuarios, por desgracia, habitualmente dados de lado.

Que Parte I sea la nueva referencia en términos de accesibilidad, como comentábamos en nuestro reportaje dedicado a este apartado, marca al camino a seguir por las producciones triple A a la hora de integrar jugadores en el mundo de los videojuegos y se postula como la principal justificación de este remake por ser el punto más trabajado y más diferenciado respecto al original de PlayStation 3.

Y lo decimos sin desmerecer el resto del conjunto, que deslumbra con una nueva dirección artística y virguerías visuales de toda clase, como los impresionantes efectos reflectantes.

Pero la realidad es que, salvo esas novedades, se percibe excesivamente conservador en su esencia, pues se hubiera agradecido la incorporación de dinámicas ya vistas en la secuela y que aquí, suponemos que por una cuestión de fidelidad, han decidido descartar.

Pese a ese (exagerado) nivel de conservadurismo, The Last of Us Parte I se erige como una producción sobresaliente, cuidadísima y directamente imprescindible para quienes no conozcan esta aventura de supervivencia que esconde, bajo un elenco de personajes creíbles y llenos de matices, una extraordinaria reflexión de la condición humana.

2. A PLAGUE TALE: REQUIEM

Dejamos los cordyceps que causan el apocalipsis de The Last of Us para centrarnos en otro holocausto desgraciadamente real: la peste bubónica de A Plague Tale se considera la peor pandemia de la historia de la humanidad, pues le costó la vida a uno de cada dos europeos allá por el siglo XIV.

Una verdadera catástrofe que arrasó el viejo continente en menos de cuatro años y de la que hoy en día se siguen sacando conclusiones y elaborando estudios, como el reciente hallazgo de que modificó nuestros genes y todo nuestro sistema inmune.

Un contexto absolutamente siniestro, lúgubre y oscuro en el que se han contextualizado innumerables obras literarias, pictóricas, cinematográficas y ahora también interactivas: la producción de los galos de Asobo es una clase de historia espeluznante por su angustia y verosimilitud.

Amicia y Hugo han regresado con una aventura a la que algunos medios/foros han tachado de demasiado continuista, pero sin duda está brillantemente resuelta.

Entre 16 y 20 horas dura esta nueva huida de la peste que es todo un reconocimiento a las bondades del single player tradicional, a la narrativa y al lenguaje interactivo como vehículo transmisor de historias con la misma validez que los medios tradicionales.

Porque A plague Tale: Requiem es eso: por encima de ser una digna secuela de un juego de culto, un tour de force técnico o una dirección de arte cinematográficamente impecable, es un relato sobrecogedor e intenso con el que los videojuegos reivindican su capacidad para emocionar, entretener e impactar.

1. RESIDENT EVIL VILLAGE GOLD EDITION

Teníamos nuestras dudas de si reservar a la saga de Capcom para el final después de la mamarrachada de serie de Netflix (3 de cada 4 herbolarios ya la recetan como laxante natural), pero es que la spooky season no sería lo mismo sin Risidinibol y su séquito de zombis y ahora hombres lobo y vampiras cachondas de 3 metros.

La expansión de Resident Evil Village debuta justo a tiempo para Halloween, proponiéndonos resolver incógnitas no resueltas en su final.

Las Sombras de Rose traen consigo un nuevo modo con la perspectiva en tercera persona, también presente ahora para toda la octava parte, lo que nos da la mejor excusa para regresar al apacible y acogedor castillo Dimitrescu.

Lo mejor de este DLC que ronda las 4 horas es que es más survival horror que todo Village, con momentos de apretarse el dodoti. Su planteamiento decididamente clásico se refleja en incontables detalles, como un personaje de desplazamiento menos rápido, la presencia de acertijos resultones y una munición muy limitada que nos obligará a pensarnos cada acción.

Un estupendo cierre (¿por ahora?) para una entrega que recogía lo mejor de la veterana franquicia, con la que renovaba sus propios cánones para continuar siendo una referencia dentro del género.

Y si os quedan más ganas de Biohazard después de la expansión de Ethan Winters (al que por cierto no hay manera de ponerle cara ni con el modo en tercera persona), no olvidéis que Switch está recibiendo los remakes a través del juego en la nube, así que podéis ir a ensayar el “truco o trato” a la comisaría de Raccoon City.

Nosotros cerramos este reportaje agradeciendo la brutal acogida a nuestro reportaje del año pasado, del que recibimos miles de visitas, y esperando que el que acabáis de leer os haya resultado también útil y divertido.

¡Feliz Halloween a todos!

Redacción: Rubén Aído – Sergio Díaz – Virginia G. A.José HernándezBárbara González TorresAlicia OrtizNatalia RiveraWoodsbhorror