Especial Series de dibujos de nuestra infancia – Curiosidades de DRAGONES Y MAZMORRAS (1983)

La primera fantasía

Sergio Díaz

Aquellos domingos eran muy especiales, no sólo por la playa, la paella y la sandía fresquita a las orillas de La Malagueta. Era el día de Dragones y Mazmorras: cuando volvíamos, me esperaba el vhs con el último capítulo grabado.

“…Tú, el arquero; acróbata, mago y el caballero…”: después de cantar a pleno pulmón la música del comienzo, me sentaba en el regazo de mi abuela y me dejaba llevar por unas aventuras completamente fascinantes donde había de todo, desde unicornios hasta bestias de varias cabezas.

intro-dragones-y-mazmorras

La serie debutaría el 17/9/1983 en la CBS estadounidense bajo la batuta de TRS y Marvel Production, que encargaron al mítico estudio Toei (los mismos de Mazinger Z -1972-, Candy Candy -1976-, Spiderman y sus amigos -1981-, El Inspector Gadget -1983- y Oliver & Benji -1983-, entre otros mitos infantiles) una serie inspirada en el juego de rol del mismo nombre, lanzado en 1974 con bastante éxito comercial.

Para muchos de nosotros fue la primera toma de contacto con estos universos de dados y fantasía, después popularizados en otros terrenos como los videojuegos; si Dungeons & Dragons buscaba que nos identificáramos con sus héroes y sus diferentes rasgos y cualidades, la serie homónima también pretendía el mismo efecto con un ramillete de roles tópicos, pero bien diferenciados.

El grupo de héroes se componía de Hank, el arquero, que representaba la madurez y el equilibrio entre fuerza e inteligencia; por su parte, Sheila –que curiosamente perdió en la localización a nuestro idioma la definición original de “thief” (ladrona) a favor de “maga”, o “ilusionista” en Latinoamérica, con toda seguridad para hacer el término más light entre los padres- portaba una capa mágica que le permitía hacerse invisible, y su rol era el de protectora (sobre todo de Bobby, su hermano pequeño).

Hank

Diana, la acróbata, ofrecía un perfil de mujer fuerte y decidida; en algunas de las tramas llegó a ser la absoluta protagonista (como el capítulo El hijo del cosmólogo, romance incluido), aunque honestamente su “poder” –la pértiga- era una auténtica gilichorrada.

Presto era el contrapunto cómico a los líderes del grupo, Hank y Diana: despistado, sin confianza en sí mismo pero más listo de lo que aparenta, es el estereotipo de frikazo de instituto.

Su poder mágico es un sombrero del que salen recursos aleatoriamente, la mayoría de ocasiones completamente inservibles a priori, pero que encajan en la situación a base de ingenio o como nota de humor; en un juego de rol, sería un personaje con valores muy bajos en carisma pero altos en inteligencia.

También puntuaría muy alto en el mismo rasgo Eric, el caballero del escudo mágico. Pijo y cascarrabias pero con una perspectiva siempre pragmática, es el verdadero robaplanos de la serie, el cuñado que nunca puede faltar en ninguna reunión y que todo lo sabe y de todo entiende. Sin embargo, también mostrará un gran corazón y no dudará en jugársela por los compañeros cuando la ocasión lo requiera.

hqdefault

No obstante, de todos los personajes el que más puntuación obtendría en “valor” sería Bobby, el bárbaro, portador de una enorme porra (esto suena fatal) con la que puede fracturar estructuras. Es el más joven del grupo y representa la impetuosidad, la falta de reflexión, el camino hacia la madurez que ya simboliza Hank; está acompañado de la pequeña Uni, con la que forma tándem inseparable para todo, incluyendo sacar de sus casillas a Eric.

Pero, en un mundo fantástico lleno de seres extraños, no pueden faltar los villanos que se ocultan entre las sombras. Además de orcos, brujos y la parafernalia típica, los héroes tenían que vérselas con Tiamat, un gigantesco dragón de varias cabezas (extraído directamente de D&D) y Venger, una desagradable mezcla entre vampiro y diablo que resultaba bastante impresionante y amenazador.

3-20

Las luchas entre ambos eran utilizadas por el grupo para escapar de uno u otro a menudo, siempre bajo la atenta mirada del Amo del Calabozo, que personifica las fuerzas del bien al estilo Yoda y traslada el rol de dungeon master y narrador del juego.

La partida estaba dispuesta; incluso el opening original de la CBS –un resumen con la asignación de roles- podría considerarse su manual de reglas. Porque, aunque Dragones y Mazmorras no seguía a rajatabla los preceptos de D&D, sí reunía los ingredientes, en esencia, de una partida de rol.

Y es por ello, entre otras muchas virtudes, por lo que esta serie fue tan definitivamente especial. La aproximación a estos universos de fantasía era también nuestra partida original, la lucha de iniciación contra la fuerza del Mal: Dragones y Mazmorras nos hizo por primera vez héroes.

dangeons-and-dragons-dragones-y-mazmorras-figuras

El epílogo que nunca llegó

La serie se mantuvo en emisión hasta el 7/12/1985 en EEUU. Vientos de oscuridad fue el sexto episodio de una brevísima tercera temporada, y el último: la CBS cancelaba la serie alegando pérdida de audiencia.

Algo muy, muy difícil de creer si tenemos en cuenta diversos factores. Para empezar, se había convertido en un auténtico fenómeno (lo que hoy llamaríamos “viral”) en el terreno del merchandising, con los respectivos álbumes de cromos, yoyós con los personajes, libros, figuras, discos de vinilo, cómics y demás juguetes propios de la época, lo cual compensaría ese descenso de audiencia que, en cualquier caso, no fue tan acusado como apuntó CBS (en boca de E. Gary Gygax, creador del juego de tablero y guionista de varios de los últimos episodios).

portada-dragones-y-mazmorras.jpg.740x300_q85_crop

De igual manera, la popularidad de la serie también incrementó la del juego de rol, de modo que acabaron retroalimentándose ambos productos; es decir, no tenía sentido dejar de exprimir el filón, máxime sin otras producciones de igual temática que pudieran acelerar su desgaste o el desinterés inmediato del público.

Por último, también resulta llamativo que la cadena cortara de raíz la emisión justo cuando acababa de venderla a distintos países, como Francia y España, donde debutó con un éxito impresionante el 29/9/1985.

Es incomprensible que menospreciara de antemano la repercusión en el resto de mercados, que llegó a ser elevadísima para los casos de Brasil (la serie se emitió en el show de la mítica Xuxa), Portugal o Italia; sobre todo si consideramos que, a la vez, obstaculizaba el propio merchandising ya en marcha.

La explicación más lógica para una cancelación tan brusca, entonces, parecen ser las enormes presiones recibidas en la cadena por parte de diversas asociaciones conservadoras, entre ellas la temible (y puritanísima) National Coalition on Television Violence de EEUU, que consideró a Dragones y Mazmorras la serie de animación más violenta del momento, en verano de 1985.

x1080

Las quejas de diversos organismos se repitieron en los países donde se emitía, incluyendo Reino Unido y, por descontado, nuestra remilgada España (https://elpais.com/diario/1985/12/03/radiotv/502412404_850215.html).

La CBS habría optado por un mutis por el calabozo antes que padecer boicots a su sólida parrilla televisiva, y sacrificó a Bobby y compañía, dejándoles –dejándonos- sin un final digno.

Las críticas de dichas asociaciones mojigatas -pero muy influyentes- ignoraron los valores de los que hacía gala la serie, como el compañerismo y el trabajo en equipo.

Los acertijos del Amo del Calabazo, igualmente, terminaban con moralejas, como los cuentos juveniles, sobre la cooperación y la satisfacción de ayudar a los demás a cambio de nada: una tónica predominante en la mayor parte de capítulos, puesto que los protagonistas se veían constantemente en la tesitura de renunciar a la brecha que les traía de vuelta a nuestro mundo, para salvar a alguien en apuros.

Sea como fuere, el episodio 27 fue el último emitido y dejaba al grupo a expensas de localizar a otro personaje, Quinn, quien podría ayudarles a regresar. A la calidad de las tres temporadas tanto en términos argumentales como audiovisuales, con un colorido y unas animaciones bastante por encima de la media, se sumó este extraño cierre, lo que convirtió automáticamente a Dragones y Mazmorras en serie de culto.

EEroztVXUAA-QG9

Y como tal, no ha podido evitar ser carne de rumores y leyendas urbanas, la mayoría, como suele suceder en estos casos, tan disparatados como curiosos.

Muchos de ellos apuntan a que la producción contenía mensajes ocultos y símbolos que, nada más tuvo conocimiento la CBS, decidió echar el cierre para evitar conflictos con grupos religiosos; algunos de ellos tendrían que ver con la Biblia –ciertos foros describían a Tiamat y su número de cuernos como la representación del diablo que aparece en el Apocalipsis- y la Masonería (el capítulo El talismán número doce).

tiamat-dragones-mazmorras--510x287

También han corrido ríos de tinta sus guiños a la ufología y, especialmente, la aparición de blasones e insignias que, de nuevo, podrían interpretarse con carácter religioso: uno de los más comentados fue la aparición de un signo, en una nave espacial del capítulo doce, sospechosamente parecido al número 666.

IMG_20200122_142230

Sin duda, es de las teorías más arraigadas entre los conspiranoicos, pues también resulta curioso que otra serie con un nivel similar de violencia, He-Man –estrenada una semana después de Dragones y Mazmorras-, no sufriera la misma persecución…

Otros bulos apuntaban a que los guionistas habían elevado el tono dramático de las tramas restantes, para desembocar en un final completamente impactante: los chavales habían descarrilado en el accidente de la montaña rusa y estaban muertos, atrapados en el infierno (subiéndose al carro de esas representaciones bíblicas mencionadas). En otras palabras: que Lost fue una copiona…

Uno de los creadores de la serie, Michael Reaves, salió al paso de la rumorología explicando que el final estaba escrito cuando la cadena lo rechazó, sin más.

El título de ese episodio era “Réquiem” y en él, gracias al Amo del Calabazo, la chavalada logra acorralar a Venger en un lugar donde sus poderes quedaban anulados y conseguían purgar al espectro de toda fuerza maligna: con esta purificación, todas las criaturas diabólicas se extinguían y el Amo del Calabozo les explicaba que ése había sido su auténtico propósito desde que aterrizaron allí, redimirlo.

Para rematar, Venger podía reunirse ahora con su padre, que no era otro que el mismísimo Amo (sí, yo también me quedé en shock como lo estás tú ahora), quien ofrece a los chicos volver a casa o permanecer allí, viviendo nuevas aventuras y explorando tierras desconocidas. ¿La respuesta?

Bobby

Nunca le contestaron: los guionistas dejaban la puerta abierta a una cuarta temporada. Es, desde luego, curioso que ni en el epílogo “oficial” regresen a nuestro mundo…

Este clímax está incluido en la edición en dvd publicada el 25/9/2019 en nuestro país, en forma de teatralización radiofónica –con subtítulos en español-. Una edición bastante completa, por cierto, en la que se incluyen postales y una presentación retro muy lograda.

dragones

Furor en España

TVE situó a la serie en un primer momento en los domingos, consiguiendo una inmensa popularidad al instante. Cuando compró los derechos de emisión, faltaba la tanda final de episodios por doblarse, causando un enorme impacto en la audiencia el cambio tan radical de voces, no sólo por la pérdida del acento: pasamos de un (magnífico) doblaje latino –algo muy habitual en las series de animación de entonces- a otro realizado por profesionales de nuestro país.

Si en la versión original encontramos detalles curiosos, como por ejemplo que Venger y el Optimus Prime de Transfomers (tanto en cine como tv) comparten la voz del actor Peter Cullen, o que Katie Leigh (Sheila en la serie) es una de las profesionales más prolíficas del sector en su país –habiendo participado en producciones tan conocidas como Sailor Moon, Yo-Kai Watch o Los Osos Gummi y videojuegos del calibre de Grim Fandango, Infamous 2, Shenmue III o Deus Ex-, en la española también encontramos algunas anécdotas simpáticas.

El casting nacional reunió a las que serían algunas de las voces más reconocibles por el público con los años: Margarita Ponce (Sheila) dobla en la actualidad los últimos trabajos de Meryl Streep; Alfonso Laguna (Presto) tiene una dilatadísima experiencia que se expande por videojuegos (Until Dawn; Bloodborne), cine (El castillo ambulante) y televisión (Juego de Tronos; El coche fantástico), como Roberto Cuenca (el Amo del Calabozo) y Luis Carrillo (Venger), que han sido las voces de Danny deVito y Michael Caine, respectivamente, en la mayor parte de sus largometrajes.

De todas las trayectorias del elenco español, la más llamativa sin duda es la de Fernando Acaso (Eric): fue uno de los rostros de la pequeña pantalla más conocidos a finales de la década de los 90, siendo tertuliano de magazines, concursante del reality La Granja, comentarista de Gran Hermano, actor en Cuéntame cómo pasó y presentador de numerosos programas (incluyendo las campanadas de fin de año), para terminar dirigiendo uno de los estudios de doblaje con mayor prestigio del país. Da para guión de Kojima.

CoverDungeons

La emisión en España también incorporó diferencias con respecto a otros países: la (correcta) traducción latina de Calabozos y Dragones se desechó desde el principio a favor de la que conocemos, y la cabecera original se sustituyó por una composición de Amado Jaén, músico que también hizo los archipopulares arreglos de otras series infantiles como El inspector Gadget.

La famosísima canción de Dragones y Mazmorras era interpretada por el grupo Dulces, uno de los muchos surgidos a raíz del éxito de otras formaciones como Enrique y Ana o Parchís; precisamente se le suele atribuir a este último la melodía de la serie, pero no es así. La confusión probablemente se deba a que sí cantaron la de La batalla de los planetas, más conocida como Comando G.

R-6184374-1460564574-6861.jpeg

España fue de los pocos países que incorporó un tema vocal en el opening, junto a Francia: allí, sonaba Le Sourire du Dragon, cantada por Dorothée; tema que, por cierto, le daba un nombre peculiar a la serie (La Sonrisa del Dragón). No fueron los únicos en adaptar de manera curiosa el título original: en Portugal, por ejemplo, la serie se llamaba La cueva del Dragón.

Aunque Dulces no logró la popularidad de los grupos a los que miraba, al menos puede presumir de haberle dado voz a uno de los temas más recordados de nuestras infancias; desde luego, fue pieza clave en el merchandising en nuestro país, que también cayó rendido a los encantos de los correspondientes cromos,  tebeos y los vinilos de 33 rpm con la canción y la banda sonora.

f836c1d0a68f460799dbc7777989a8eb

Una que, en cuanto empieza a sonar, es capaz de traer de vuelta al Ojo del Vigilante, los rayos de Venger y los mil peligros que superamos cuando éramos unos críos.

De darnos vuelco en el corazón cuando, esporádicamente, aparece algo relacionado con la serie, como el maravilloso anuncio de Renault, o alguna colección nueva de figuras.

Dragones-mazmorras-espectacular-Directo-nostalgia_2125607421_13633189_1280x720

Porque, a Dragones y Mazmorras la llevamos ahí, en el corazón. Es una de las series de nuestras vidas y es parte de nosotros, como lo son aquellas tardes en la playa o las fotos con los abuelos.

Fue la primera fantasía del niño y la última del adulto, mucho antes de que comprendiera lo importante que es cederle su sitio a la ilusión, la imaginación y la magia. Y ése, sin duda, es el mayor truco del Amo del Calabozo: recordárnoslo, viajando a otros tiempos, cada vez que oímos su maravillosa sintonía.

dungeons-and-dragons-blog-1280x720

10 comentarios en “Especial Series de dibujos de nuestra infancia – Curiosidades de DRAGONES Y MAZMORRAS (1983)”

  1. Magnifico artículo, mi más sincera enhorabuena. Es una de las series pilares de mi vida y dónde aprendíamos y disfrutábamos a partes iguales. Puede parecer viejuno el comentario pero ya no se hacen series así.

    Le gusta a 1 persona

  2. Hola, encantado de saludaros. Recién vengo de leer vuestro apartado «Sobre nosotros», y luego no he podido resistir la tentación de leer esta entrada «Especial Dragones y Mazmorras». ¿Qué os puedo decir?, me encanta la filosofía de buen rollo que le dais al blog, y sobretodo se nota que se hace desde el cariño a los mundos de fantasía que recorrimos de pequeños, jóvenes, y que muchos seguimos disfrutando de adultos (incluyendo los de nivel 30 para arriba, y seguro que los hay que más). También comentar que este especial me ha llegado al corazón, no solo porque se trata de una serie que me marcó de pequeño, sino por el mimo con que está escrito. Muchas gracias por escribirlo, mucho éxito, y tened por seguro que volveré frecuentemente por estos lares.

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias a ti por tus palabras y por apoyar un blog tan pequeñito como éste. Todo puede mejorarse y lo hacemos tan bien como podemos, pero siempre con todo el cariño del mundo. Muchas gracias!!

      Me gusta

  3. Acabo de leerlo y me encanta. Sensacional. ¡Qué maravillosos recuerdos! Ahora, lo del Amo del calabozo y Venger… ¡¡¡Me he quedado patidifuso!!! Por un lado es una lástima que ninguna plataforma se anime a una continuar con la historia, pero por otro, viendo algunos… «remakes» que se han hecho, casi mejor dejarla como está. Muy bueno, Sergio. Felicidades de nuevo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.