Dark Souls Remastered (SWITCH)

Oscuridad híbrida

Ya podemos recorrer Anor Londo desde el metro, aunque el resultado no sea tan bueno como quisiéramos

por Ismael Sáenz

 

Hay dos clases de fans: los incondicionales, que apoyan hasta el final sea cual sea la circunstancia sin criticar, y los exigentes, que no se conforman con cualquier cosa.

Ambos comparten el entusiasmo por ejemplo hacia personajes, profesionales o marcas, pero encarrilado de distinta manera. Para los primeros, el simple acto de presencia ya es motivo de celebración; para los segundos, como mínimo hay que mantener el listón.

Yo me sitúo entre los últimos. No me basta con ir al concierto de mi cantante favorito. Quiero luces, espectáculo y bises para salir contento. En este caso, Dark Souls para Switch, aunque es bienvenido por debutar en un sistema Nintendo por fin, no se entrega a su público. Digamos que se ha olvidado la letra de algunas canciones y nos deja un sabor agridulce.

Dark-Souls-Remastered-Jumping

 

¿Qué es Dark Souls?

Si has estado en una isla desierta como el protagonista de Náufrago, te has perdido uno de los rpg más cautivadores e interesantes de la última década, nada menos. Nos situamos en Lordran, un reino enmarcado en el ocaso de la Edad del Fuego; ésta se inició cuando los inmensos dragones que lo poblaban cayeron a manos del ejército de Gwyn, el Señor de la Primera Llama. Las propiedades de la luz facilitaron la derrota de las bestias, abriendo una etapa donde los humanos eran los nuevos dioses.

Más tarde, el debilitamiento de la llama empujó a Gwyn a llevar parte de sus militares al Horno de la Llama Original, tratando de detener otra Era Oscura. El fracaso de la misión fuerza una dramática decisión –os dejo averiguarla- por parte del Señor de Ceniza, que da lugar a una maldición que asola toda la región.

Sus habitantes estarían condenados a convertirse por su culpa en “huecos”, criaturas sin humanidad que vagan esperando el Fin del Mundo. Nosotros tomamos el rol de uno de esos seres, el no muerto elegido, destinado a resolver qué nueva Era llegará al reino.

GlJkixf

Sin más narrativa que la información que proporcionan objetos o algunos personajes secundarios, el juego deja como mayor atractivo a la exigente jugabilidad, muy reforzada por su atmósfera lúgubre y decrépita.

El heredero de Demon’s Souls continuaba una mecánica basada en el error como vía de superación: caer, caer y caer es la única forma de progresar en un juego denso y complejo, donde el peor enemigo es nuestra impaciencia.

Todo en Dark Souls busca desanimar al jugador para precisamente animarlo, creando una contradicción extraña y absorbente: es decir, te lo pongo crudo para que te piques. La estética, de primeras, cumple con su cometido, y viajaremos por palacios, pozas, cloacas, bosques… De tonos sombríos, para hacernos sentir lo abandonado e inhóspito que es cada palmo, respetando el sobrio sello artístico de From Software que tanto se agradece.

xwSAzTDAoosMSpmpRF9Blv2lE_-KTzJN-920x518

La dificultad del desarrollo y el tono enigmático también desorientan e incitan a tirar la toalla, siendo crucial la capacidad que tenga cada uno de soportar los fallos (YOU DIED) para disfrutar de la propuesta. Si bajamos la guardia cualquier enemigo nos destrozará, perdiendo las almas acumuladas -la moneda de cambio para mejorar nuestro personaje- y obligándonos a rehacer todo el camino hasta el mismo punto para no perderlas.

Por eso mismo no es un título para todo el mundo, cansando enseguida a los menos cabezotas y atrapando a los más sufridos. Aquí la clave está en asumir que vamos a repetir muchas veces las mismas secciones, hasta aprender cuál es la pauta con la que superar un obstáculo.

No hay factor suerte prácticamente sino constancia, razón por la que el juego acabó como lo opuesto a las tendencias mayoritarias del mercado (más casuales) y paradójicamente ser, ella misma, una de peso.

Intrincado como pocos, Dark Souls mantiene intacta su esencia en Switch, la primera máquina marca Nintendo que recibe un título de la franquicia. Los que nunca se hayan introducido en su universo caerán rendidos ante un juego único (si les gusta, repito, la fórmula), por lo que no hay dudas en recomendarlo para estos casos.

Para los familiarizados con los “huecos” que simplemente quieren la misma experiencia pero mejorada, no está tan claro que ésta sea la mejor alternativa, por los factores que vamos a comentar a continuación.

v9HMuExD5Mx6IEXRcdyRpei-x4yrit8n-920x518

 

Gráficos y tecnología

El rendimiento de Dark Souls en las consolas de 2011 era, a ratos, lamentable. Los que venimos de probar aquellas versiones –jugué en PS3 y también Xbox 360-, recordamos las abundantes caídas de frames en lugares como Ciudad Infestada.

Este port se defiende decentemente y mejora notablemente la experiencia original, que es tecnológicamente la más cercana a Switch; respecto a ella, se mueve con mayor estabilidad a una resolución de 1080 (tv) o 720 (portátil).

Sin embargo, la opción dock sale peor parada en términos técnicos. No puede decirse ni que vaya a “trompicones” pero tampoco que se desenvuelva firme como una roca; el trabajo gráfico es ambiguo, porque es superior a PS3-360, pero muestra una brusquedad en el desplazamiento de lo más incómoda. No por la tasa de frames, fijada a 30 –que ya es un salto patente- sino por el mencionado retardo o “tartamudeo” gráfico (esto es, el puñetero stuttering).

En la opción portátil, estos problemas técnicos se esfuman afortunadamente, aunque aparecen otros. La sensación de que faltan frames ya no está, pero la oscuridad de los entornos y el tamaño de la pantalla entorpecen a menudo la visibilidad de enemigos; los que hayan exprimido el juego original van a adelantarse a los emplazamientos de monstruos y trampas con toda certeza, pero el novato seguro que cae en más de una porque la perceptibilidad se le ha complicado extremadamente.

El control en esta modalidad tampoco se ha planteado de la mejor manera, desde mi opinión. El mapeado de botones te desquicia con la nueva localización de las acciones ACEPTAR y CANCELAR, y los joycon me han parecido realmente incómodos para este juego.

Dark Souls Japanese

 

La portabilidad como reclamo comercial

Adaptar mis manos a la pantalla-tableta en sesiones más largas como las que necesita Dark Souls me ha costado hasta algún calambre que otro, aunque esta es una experiencia totalmente personal.

Pero me lleva a reflexionar sobre la utilidad real de la portabilidad para una dinámica tan espesa como ésta. Sinceramente, no me veo capaz de estar pendiente de la parada en la que tengo que bajarme del autobús mientras zurro a Quelaag; sí es cierto que puedo llevarme la consola al sofá, a la terraza o a cualquier espacio tranquilo sin interferencias, pero si eso me lleva a acabar con las manos entumecidas, tampoco me parece una opción válida.

En resumen, Dark Souls evidencia que no todas las mecánicas funcionan igual de bien en estado portátil, por más que se empeñen en vendértelo así; para pachangas rápidas y hacer tiempo, son más divertidas y prácticas las batallas de Splatoon 2 o las pistas de Mario Kart 8 antes que un paseo por Izalith. No dudo que haya jugadores que disfruten igual o más del planteamiento Souls en el metro o la cola de la pescadería, pero es innegable que no es el ambiente ideal y que exige un esfuerzo extra de concentración.

dark-souls

 

Principales debilidades

Después de todo lo argumentado, todavía quedan dos aspectos que cuestionan aún más esta adaptación. El primero también es una apreciación subjetiva que no a todo el mundo le parece importante, pero a mí sí: el sonido.

Los efectos suenan distorsionados, “enlatados”. Los impactos de metales han perdido toda su contundencia, los chisporroteos de armas con electricidad son penosos y la música, cuando aparece, lo hace con un efecto de lejanía. El resultado de haber comprimido tanto el sonido es una importante pérdida a la hora de generar inmersión, porque el audio hace mucho más por ella que el acabado gráfico.

El segundo es el aspecto decisivo que pone contra las cuerdas este Remastered. Las versiones de la competencia (PC, Xbox ONE y PS4) presentan, aún con todo lo mejorable que es su apartado técnico, 60 frames. Esa suavidad, en un juego de estas características, marca la diferencia.

switchsouls6

 

Conclusiones

Entre lo mejor que rescatamos de este polémico port se encuentra la vibración HD. Es dinámica y tiembla de manera distinta según lo que ocurra en la partida; por ejemplo, el impacto de una caída tiene una intensidad distinta de un espadazo, y estos también registran diferente duración o fuerza dependiendo de la energía que nos hayan restado.

Otro aspecto positivo, que comparte con la competencia, son los servidores dedicados. He jugado durante más de cuatro horas en online y no he tenido problemas de conexión. En este modo, ahora se permite hasta un máximo de seis jugadores en nuevas opciones como tres contra tres y combate a muerte.

El matchmaking para evitar disparidad de niveles se mantiene, aunque el lag también y con él la pésima gestión de los contraataques en PVP, lo que es bastante decepcionante. Respecto al cooperativo, donde pasaremos muchas horas entre pactos, introduce el sistema de contraseñas de la tercera entrega y tampoco me he encontrado con problemas de conexión en ningún momento.

El resultado, valorando pros y contras, es que este Dark Souls Remastered no decepcionará únicamente a los que nunca lo hayan probado. Los esquemas jugables de Hidetaka Miyazaki se mantienen en plena forma, dispuestos a ponerte a prueba una y otra vez hasta que exclames: “Lo conseguí”.

dshd_switch-postponed

El resto se enfrenta a una versión que no convence desde el dock ni desde la pantalla portátil, porque cada una presenta deficiencias propias como la ergonomía o el stuttering, y comunes, como el sonido enlatado y sobre todo los 30 frames, motivos que convierten a la opción Switch en la menos recomendable de los remasters.

Un juego tan notable en el género rpg merecía una actualización más ambiciosa en general, con un resultado tanto en la híbrida como en las demás plataformas que se ha quedado en un trámite, en una puesta a punto que no está a la altura de su propio legado. Siempre es un placer volver a él, pero su trayectoria merecía mejor trato.

H2x1_NSwitch_DarkSoulsRemastered_image1600w

 

 

RESUMEN

LO MEJOR

LO PEOR

La vibración HD A 30 frames. La experiencia a 60 muy superior.
Por fin en un sistema Nintendo Jugar con los Joycon se me ha hecho realmente incómodo
Un juego único y absorbente Tirones y problemas de estabilidad gráfica en modo Dock
El apartado sonoro, “enlatado”, es desastroso y se carga la ambientación
  Ciertos efectos gráficos como el fuego quedan extraños
Subjetivamente, la portabilidad no me cuadra con la jugabilidad Souls
En modo portátil, hay secciones que se complican más por el tamaño de la pantalla
El mapeado de algunos botones (las acciones de ACEPTAR y CANCELAR están ubicadas de forma distinta al resto de versiones) es molesto para los que estaban habituados

 

EXAMEN POR APARTADOS:

JUGABILIDAD MANDO PUNTUACION MANDO PUNTUACION MANDO PUNTUACION MANDO PUNTUACION

HISTORIA MANDO PUNTUACION MANDO PUNTUACION

GRÁFICOS MANDO PUNTUACION MANDO PUNTUACION MANDO PUNTUACION

SONIDO MANDO PUNTUACION

DIVERSIÓN MANDO PUNTUACION MANDO PUNTUACION MANDO PUNTUACION

PUNTUACIÓN DE 0 A 10: 7

Versión analizada: Switch
Género: RPG de Acción
Formato: Digital / Físico
Textos en español